Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

COINCIDENCIA Gira / Exposición

De buques y utopías

«Hotel der Immigranten» by CapriConnection ©Nelly Rodriguez

«Hotel der Immigranten» [Hotel de los Inmigrantes] es el nombre del nuevo proyecto de CapriConnection y de la autora Anne Jelena Schulte, que mezcla música y teatro, habiendo surgido a partir de un viaje de investigación a Argentina. El tema es la inmigración europea y una utopía del colectivo argentino Estrella del Oriente.

Escrito por Katja Zellweger

 «Lejos, lejos» era la respuesta de su madre para todo, era lo que ella lograba expresar bajo lágrimas en la travesía del Atlántico, en aquel nuevo y raro español. Me pregunto si con «Lejos, lejos» se refería a la distancia hasta el lar europeo o hasta la tierra firme desconocida. O tal vez a la distancia de la vida precedente, como esposa de un contador y madre de cinco niños, que, de repente y sin cualquier preparo, tenían la tarea de tornar fértil una tierra en el norte subtropical de Argentina. Sin embargo, en realidad, eso no importa. Es lo que creemos nosotros, europeos, nosotros que permanecemos en casa. Pero, para aquellos que tuvieron el coraje de cruzar el océano en buque rumbo a un futuro desconocido, la distancia, la distancia que les separaba de Europa tenía gran importancia. Nostalgia aguda e identificación por la mitad con ambos lugares fueron la consecuencia.

Muchos se sentían en Argentina absolutamente apartados de Europa, barridos de la memoria de Europa y del resto del mundo. Afirmaciones como «a veces de veras pienso que aquí es el fin del mundo» tornan palpable ese sentimiento de «lejos» en el proyecto escénico-musical «Hotel der Immigranten» [Hotel de los Inmigrantes]. La autora alemana Anne Jelena Schulte transformó esas declaraciones, extraídas de entrevistas con emigrantes europeos de la primera generación, en un texto poético, que constituye la base de la pieza. Sobre ese material escrito  se reunió el grupo suizo CapriConnection y Pedro Roth, del colectivo argentino Estrella del Oriente. Gracias al apoyo del programa Coincidencia, de Pro Helvetia, CapriConnection acompañó Anne Schulte al viaje de investigaciones en Argentina. Los llevó al Hotel de los Inmigrantes, en la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, a emigrantes suizos y, finalmente, al proyecto de utopía del colectivo Estrella del Oriente, en Buenos Aires.

En el Museo de los archivos de la Migración

El Hotel de los Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires, era el local de llegada para los extranjeros, que allí se alojaban hasta recibir el permiso de entrada. La construcción ofrece amplia vista para el Río de la Plata, siempre teñido de marrón por el barro, separando los migrantes de Europa. Aunque más de cinco millones de italianos y españoles constituyan la gran mayoría de los recién-llegados a Argentina, aún así,  proporcionalmente, emigraron suizos en gran número. Entre 1857 y 1940, se registró la llegada de 50.000 suizos, entre ellos la poeta Alfonsina Storni, de Capriasca, cuyo imagen se encuentra reproducido en un sello postal argentino, y Johan Alemann, proveniente de Bern, que fundó el «Argentinisches Tageblatt», editado hasta hoy en alemán.

Actualmente, el Hotel de los Inmigrantes es un museo y archivo. De allí provienen los innúmeros archivos de inmigrantes que se pueden ver en la pieza. Se proyectan en pantallas blancas, colgadas en barreras enrejadas. El público se amontona en el medio de este museo frío y estéril que guarda los archivos de la migración. Aunque los documentos contengan poca información, el ruido de los proyectores de slides (imágenes: Tebbe Schöningh) crea un ambiente que estimula la imaginación de historias de migración para cada imagen.

Visitando a los Tischhäuser y a los Senn en Misiones

Al comienzo de la pieza, Anne Schulte y Pedro Roth, del Estrella del Oriente, definen migración como «destinos humanos» colectivos, diferentemente de destinos individuales. Por ese motivo, la actriz Susanne Abelein, del CapriConnection, actúa como soporte, transmitiendo las historias de migración investigadas en Argentina de modo a representarlas a todas. Es acompañada del inequívoco sonido del acordeón argentino (Jonas Kocher), electronics y voz (Christof Kurzmann) y de los ruidos de la trompeta (Leonel Kaplan), que transitan resolutamente de lo plástico a lo melancólico. Las historias se sobreponen, asemejándose en su tono de memorias de la infancia, pero distintas en los detalles. «Creíamos que estábamos haciendo un viaje», suena infantilmente inocente. A la vez, está claro que se trata de personas octogenarias revolviendo sus memorias. La autora Anne Schulte se restringió, a propósito, a la primera generación de emigrantes. En ese caso, la nostalgia, la referencia a la vida anterior es más inmediata – hasta el fin de la vida.

 

La investigación los llevó a CapriConnection y a Anne Schulte a Misiones, provincia subtropical próxima de la frontera con Paraguay y Brasil, donde conversaron con suizos llamados Hansruedi, Erwin o Zimmermann, Tischhäuser y Senn. Esos emigraron cuando niños, en los años 30, con sus padres. En la región, viven aun hoy aproximadamente  2.500 argentinos con pasaporte suizo. Los suizos de ahí eran, incluso, considerados, importantes plantadores de yerba-mate, la bebida nacional de Argentina y Uruguay, sorbida caliente y de efecto estimulante. Schulte y Anna-Sophie Mahler, integrante del CapriConnection y directora escénica de la pieza, cuentan de entrevistas colmadas de términos suizos y de una inmensa gratitud de esas personas por, al fin, ser oídas y reconocidas como parte de la historia europea. De una historia completamente sofocada bajo el ruido actual en torno de las migraciones. Aunque la emigración de Europa de 1850 hasta después de la segunda guerra mundial haya sido un fenómeno de grandes proporciones. Primero, las personas abandonaban su tierra por pura necesidad material. Anuncios en la prensa y auxilio para la migración actuaban como incentivo. En una segunda fase, sobre todo en el siglo XX, especialmente personas de regiones urbanas aprovechaban la chance de encontrar el éxito material en el extranjero. Hoy, serían peyorativamente denominadas «refugiados económicos». Tal como, durante la segunda guerra, muchos judíos huyeron de los nacionalsocialistas.

«Proponer en vez de oponer»

Pedro Roth, que desde el inicio de la pieza está sentado a la mesa, pintando, representa el último grupo. Su propia historia de migración y como ella se manifiesta en los proyectos del colectivo Estrella del Oriente es el tema de la segunda parte de la noche. Cuando joven, Roth se salvó con su madre, saliendo de Hungría, pasando por Rumania y por Israel hasta llegar a Argentina. Su padre se murió en Auschwitz. Desde que viajó a Suiza para el proyecto, Roth reconoció su pasaporte suizo. Para huir se le había emitido un pasaporte falso a él y a su madre. Pero nunca tuvo utilidad.

Pedro Roth during «Hotel der Immigranten» ©Nelly Rodriguez

El tema migración también es omnipresente en su arte, su pensamiento y en su actuación: Roth, que ya pasó de los 80 años y habla con la agradable melodía de los argentinos, es, a la vez, dinámico como un hombre de 30 años y tiene el pensamiento artístico de un filósofo europeo, habiéndose profundizado en el tema de la capacidad humana para la utopía. De la misma forma «compulsiva» como dibuja, según él mismo cuenta, Roth también crea utopías, sueños y visiones. Hoy, observa como muchas personas apenas van acumulando rabia, sin transformarla en algo creativo. Su creencia, sin embargo, es «proponer en vez de oponer».

Por eso, como parte del colectivo Estrella del Oriente, se creó un buque en forma de ballena. Tiene la función de buscar a personas que quieren inmigrar y transportarlas en buque para museos del «primer mundo». En el buque, la persona se transformaría, al transponer el «puente de Duchamp», en una obra de arte. Como obra de arte, tiene libre tránsito en los puertos (de arte) de este mundo, que no quieren abrírsele como refugiada. El proyecto de 300 millones descrito por Roth es un maratón kafkiano en búsqueda de financiación y de credibilidad. No hay cómo saber si aquí un grupito de viejos con aspiraciones artísticas pensó demasiado grande o si los jóvenes desaprendieron a convertir su rabia en creatividad. Un Roth picaresco debe una respuesta clara – la consecuencia es la identificación de las propias utopías.

Upcoming maintenance work

The application portal myprohelvetia will be updated from 1.1.-7.1.2024. Due to these changes, open applications must be finalized and submitted via the current online portal (myprohelvetia.ch) by the latest 23:59 on 31 December 2023. Until this date, the deadlines and criteria outlined in the current guidelines and calls for applications apply. New applications can be created and submitted in the application portal as of 8 January 2024.