«REDIV» Tras el signo de la videodanza

REDIV conecta los festivales:
Festival Internacional VideodanzaBA (Argentina
Festival Internacional Corporalidad Expandida (Argentina)
Festival Internacional dança em foco (Brasil)
Mostra Internacional de Dança, Imagem e Movimento a Céu Aberto – IMARP (Brasil)
Festival Internacional Cuerpo Digital (Bolivia)
Festival Internacional DVDANZA Habana (Cuba)
Festival Internacional Video Movimiento (Colombia)
Festival Internacional Internacional FIVER (España)
Festival Internacional Agite y Sirva (México)
Festival Internacional de Danza para la Pantalla Movimiento en Movimiento (México)
Crear en Libertad (Paraguay)
Festival Internacional Inshadow (Portugal)
Festival Internacional SurReal (Proyecto Colombiano en Alemania)
Festival El Cruce (Argentina)
Festival Internacional de Videodanza Movimiento en Foco MEF (Argentina)
D’Olhar Festival Itinerante de Danza y Video (Brasil)
Festival Internacional MIVA (Ecuador)
Festival Videodanza Ecuador (Ecuador)
Festival Internacional de Palma (España)
Festival Bailar a Pantalla (México)
MUMVI – Muestra Multidisciplinaria de Videodanza (México)
Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México (México)
Festival Internacional de Videodanza Uruguay, FIVU (Uruguay)
por Katja Zellweger
COINCIDENCIA/Pro Helvetia apoyó, por un período de tres años, a la Red Iberoamericana de Videodanza, REDIV, creada en el 2016. Este apoyo permitió la realización de dos encuentros anuales, la formación de grupos de trabajo temáticos y la autonomía financiera, así como la cooperación entre más de 20 festivales, colaboradores y proyectos en América Latina y la Península Ibérica.
Además de facilitar el desarrollo de obras, REDIV posibilita y organiza proyecciones de videos, viajes de artistas, divulgación de contenido, publicaciones, talleres y charlas artísticas. En el 2019 los miembros de REDIV se reunieron en Paraguay y Bolivia (ver fechas y festivales en el recuadro). En este encuentro se discutió sobre la creación de una nueva plataforma online, así como la implementación de un premio REDIV. De esta manera, los trabajos latinoamericanos de videodanza y las giras podrán recibir apoyo financiero. Como señaló Silvina Szperling, directora del festival argentino VideoDanzaBA y coordinadora de comunicación de REDIV, la videodanza en Latinoamérica, a diferencia de Europa, siempre ha tenido que ser producida independientemente de los recursos públicos y de los canales de televisión.
«Actualmente, los medios europeos de producción y distribución de videodanza han cambiado. También han surgido más festivales y redes en este sentido.»
Recientemente, REDIV elaboró un proyecto de curaduría de trabajos de coreografía, en colaboración con el Merce Cunningham Trust. El proyecto «the key figure of screendance» ha sido presentado en diferentes formatos: video, documental, publicación y performance. El trabajo puede ser visto en todos los 24 festivales asociados, así como en el VII Festival Fiver, en España, en colaboración con la nueva BAC Madrid #0 (Bienal de las Artes del Cuerpo, Imagen y Movimiento de Madrid), también en el FIVideodanza CDMX México, MUMVI México y Cuerpo Digital Bolivia.
Este proyecto fue exhibido, también, en el Festival Agite y Sirva, en México, así como en Crear en Libertad, en Paraguay.
En 2017 y 2018, los coreógrafos suizos Gilles Jobin y Jasmine Morand fueron invitados a participar en los festivales de REDIV invitados por COINCIDENCIA/ Pro Helvetia.
A continuación, presentamos una entrevista sobre redes, giras y videodanza con la artista suiza Nicole Seiler, invitada de REDIV 2019.
>>
Nicole Seiler, eres la artista invitada de la Red Iberoamericana de Videodanza, REDIV, a los festivales de Paraguay y Bolivia. ¿Cómo llegaste a REDIV?
La coreógrafa Jasmine Morand mencionó mi nombre en REDIV. Es mucho más difícil para mí encontrar un canal de comunicación abierto cuando me pongo en contacto desde Suiza con festivales que no me conocen. Ya me ocurrió también en otros países: después de presentar mis trabajos en algún lugar en el país, otras invitaciones fueron surgiendo.
¿En qué medida estas redes te benefician como artista?
La ventaja es clara: con toda una red a tu disposición, la organización de una gira se vuelve mucho más fácil. Ahora, por ejemplo, logré combinar las actividades de REDIV con una gira por Brasil, lo que fue ideal. Esta combinación fue una gran oportunidad, especialmente considerando el cambio climático como tema. De esta manera, se logra ser más eficiente en la organización y, también, en los mismos trayectos. Personalmente, creo que tres semanas es el mínimo de tiempo que uno puede pasar en un continente.
¿Conoces alguna red en Europa que se parezca a REDIV?
En términos de videodanza, no conozco ninguna red parecida. Sin embargo, desde el punto de vista de la danza, hay muchos festivales en Suiza y también en Europa, en general. La tendencia a crear redes es algo que siempre ha existido.
¿Qué significa videodanza para ti?
El término «danza contemporánea» es muy amplio para mí. Yo veo la videodanza como un video artístico que tematiza un cuerpo en movimiento en el espacio. La cámara, en mi caso, suele tener poco movimiento. Yo la percibo como un marco fijo, un escenario, una recorte. Aun así, movimiento y cuerpo, y la abstracción de ambos siempre ha sido algo central para mí. Pienso que crear piezas únicamente para el escenario es poco enriquecedor. Yo uso diferentes medios, espacio público, instalaciones, teatros, multimedia y audiowalks. De esta manera, la videodanza puede ser presentada en contextos completamente diferentes.
Además de la recopilación casi completa de tus obra en video, hiciste un taller en REDIV. ¿En qué consistió?
En los trabajos de videodanza, podemos ver danzas espectaculares con todo tipo de movimiento . Los cuerpos, en su belleza integral, son escenificados. Sin embargo, lo que me interesa hace mucho tiempo, es lo que ocurre antes, entre y después de los momentos espectaculares. Por esta razón, el taller se llamó «inbetween». Durante tres o cuatro días, experimentamos con ideas que giraron en torno a esto. Cada uno de los participantes trabajó en un video que se presentará posteriormente. REDIV me dio la libertad de tematizar lo que me interesa.
¿Y qué muestran estos momentos no espectaculares?
Tics de un atleta de gimnasia rítmica antes de iniciar una prueba, por ejemplo. O rostros y cuerpos concentrados. Cuando yo estoy dando la clase, todos están muy concentrados, inclusive en el momento de la improvisación. Pero cuando yo digo «terminamos por hoy», los rostros y movimientos se transforman. Y son estos pequeños momentos, poco espectaculares, que me parecen fascinantes.