Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Incidencias Sonoras IN/OUT Festival 05.09

SONANDES PRESENTA «[E.] SPACIARIO» (BOLIVIA)
15h CO
16h CL – BO
17h AR-BR-UY
22h CH

¿CÚANDO?

ONLINE
2 – 6.09 en espaciario.space

05.09
TALK

Virtual territories and body dystopias. Thoughts from distancing
(Territorios virtuales y distopías del cuerpo: Reflexiones desde el distanciamiento. )

Zonas horarias:
15h CO
16h CL – BO
17h AR-BR-UY
22h CH

La pandemia obliga a nuestros cuerpos y territorios a experimentarlos desde el punto de vista virtual, intercambiando siempre que sea posible en el plano físico. Se despliega una nueva doctrina de control del cuerpo, que nos obliga al distanciamiento social y paradójicamente nos produce hacinamiento en la esfera privada. Nos empuja a la vida virtual, por miedo a la muerte material, estas tensiones entre la materialidad y la virtualidad se han establecido radicalmente en todo el mundo. Sin embargo, en América Latina, vivimos una modernidad dislocada, que hace difícil imaginar la virtualidad de todos los cuerpos y espacios.

«[e.] spaciario» nació de la necesidad de repensar y reubicar la relación entre cuerpo, territorio, espacio y virtualidad. La plataforma alberga ocho procesos creativos de colectivos y creadores bolivianos. A través de múltiples formatos, se refleja la esfera en la que sus obras coexisten, crean y producen. La propuesta se basa en un sistema que registra, procesa y reproduce audio espacial en 360 grados, permitiendo a los visitantes del festival tener una experiencia sonora inmersiva de 360º. El desarrollo incluye la plataforma de cada sala de escucha, diseñada y ampliada con diversos materiales proporcionados por los artistas (imágenes, vídeos, fotos, textos) con acceso desde cualquier dispositivo móvil, ordenador y navegador. La experiencia se irá ampliando progresivamente a través de los accesorios que tiene cada visitante, como audífonos, sistema multicanal, gafas de realidad virtual, etc. El desarrollo de esta tecnología fomenta el uso de código abierto, y busca generar una experiencia excitante e innovadora para la percepción de los visitantes, mostrando la sensación de movimiento y propiocepción. El objetivo es llevar al máximo la herramienta para compartir entornos y espacios con los visitantes.

Sonandes es una plataforma dedicada a la promoción y difusión de prácticas sonoras contemporáneas, que reúne a creadores que investigan, desarrollan y exponen proyectos relacionados con el sonido, la percepción y el estudio de los sentidos. Promueve la producción y la investigación como un camino de conocimiento y pensamiento colectivo, adoptando múltiples formatos y estrategias como: Puertos: Programa de residencias de creación, laboratorios, procesos de formación y publicaciones y Sonandes Bienal Internacional de Arte Sonoro (2014, 2016, 2018, 2020).

Artists bios and links

Adriana Aramayo: «Cuarenpena»

«Cuarenpena» es un diario sonoro construido con sonidos recogidos durante mi propia y estricta experiencia de cuarentena. El diario muestra un contrapunto entre el texto y los sonidos, siempre entre la mirada de uno mismo y el paisaje sonoro de ese yo que habita un cuerpo confinado, como muchos otros en estado de cuarentena, y como pocos en la posición privilegiada de tener acceso al agua, la comida, la tecnología o el arte. En «Cuarenpena», el sonido se articula generando una yuxtaposición binaria situacional con diferentes connotaciones (interior y exterior, mente y cuerpo, hogar y calle, el espacio permitido y el espacio prohibido, un espacio individual y un espacio comunitario negado, y también una intimidad invadida por la esfera pública encarnada en la omnipresencia del control y el abuso del Estado), a través de un juego semántico de sonido, emoción y el contexto sociopolítico nacional, para producir pensamientos sobre los conflictos generados/profundizados por la pandemia en nuestra sociedad, a través de una catarsis corporal acústica.

Compositora de música, artesana del sonido y feminista. Adriana Aramayo se graduó como Licenciada en Música (Composición y Dirección) en la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» de La Paz. Tiene un posgrado en «Reflexiones y propuestas para la transformación de la educación musical superior en Bolivia» de la Universidad de la Cordillera, La Paz. En Montevideo, estudió composición de música artística y música popular, así como el análisis de la música artística de los siglos XX y XXI. También estudió guitarra clásica y eléctrica, batería y piano en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz. Ha compuesto música para animaciones, bandas sonoras de películas, música de teatro, música de cámara, música electroacústica, música con medios electrónicos en tiempo real, música coral y canciones. Actualmente se centra en la composición, la producción de audio y la educación musical.

Casa Taller y Ensamble Maleza: «un espacio vacío»

«un espacio vacío» explora las peculiaridades acústicas de un espacio vacío y las incorpora al discurso sonoro a nivel estructural y expresivo. La mayoría de los sonidos se extinguen sin dejar una huella palpable, recordamos sonidos o situaciones sonoras reconstruyéndolos, evocando una experiencia sensorial compleja. Proponemos con esta pieza una evocación no nostálgica de acontecimientos sonoros pasados, ocurridos en un espacio determinado, a través de la superposición de temporalidades y la saturación del espacio.

El trabajo del Ensamble Maleza se centra en la interpretación y difusión de la música contemporánea creada por compositores de diversos orígenes desde 2011 en La Paz, Bolivia. El conjunto también ha participado como ensamble en residencia en varios ciclos de conciertos didácticos en la Casa Taller, con el propósito de promover instancias de intercambio entre el público, los creadores y los intérpretes. Actualmente, el Ensamble Maleza trabaja con compositores interesados en la música instrumental con electrónica fija o en vivo. Intérpretes: Carla Derpic, Marcelo Gonzales, Carlos Nina y Miguel Llanque.

Claudia Copa Mamani: «Escuela de WhatsApp»

Desde el 17 de marzo, Bolivia comenzó una cuarentena estricta, los estudiantes no volvieron a las aulas desde esa fecha. El Ministerio de Educación instruyó que las clases se realicen virtualmente. Los padres y estudiantes de Uru Ayparavi no tienen los recursos ni la infraestructura para hacer este cambio en la educación, esta situación generó mucha tensión e incertidumbre en la comunidad. A principios de agosto, el gobierno boliviano dicta el cierre del año escolar. «Escuela por WhatsApp» es un relato de la comunidad sobre la imposibilidad de asumir la educación virtual en las comunidades rurales de Bolivia.

Claudia Copa Maman nació en 1993 en la comunidad Uru Ayparavi, municipio de Uru Chipaya, provincia de Sabaya del Departamento de Oruro, Bolivia. Forma parte de la comunidad Uru Chipaya, una de las culturas vivas más antiguas situada en un territorio entre Bolivia, Perú y Chile. Los Urus tienen una tradición muy marcada en su vestimenta, arquitectura e idioma. Se formó como profesora en la «Escuela de Formación Docente Caracollo», en la ciudad de Oruro, actualmente imparte las asignaturas de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, en el Colegio «Puente Topater» de la comunidad Uru Ayparavi. Desde 2018, inicia un proceso de formación en recursos artísticos, en 2019, junto con sus alumnos y colegas, presenta una investigación artística en la exposición «Babel: Cuentos de la escucha». Su producción está relacionada con la identidad, las tradiciones y la lengua chipaya. Desde sus prácticas, mantiene viva su cultura.

Cristina Collazos: «Almuerzo familiar»

«Almuerzo familiar» es un retrato de la forma de abordar la vida cotidiana en Bolivia. Ni siquiera la amenaza de muerte que vivimos, con la pandemia, provoca ningún cambio en nuestra forma de «vivir la vida». Tenemos la virtud de adaptarnos a cualquier situación, pero a nuestra manera, haciendo trampas, siendo pícaros. Creemos que engañamos a todo el mundo, pero en realidad, ¿a quién engañamos? «Almuerzo familiar» es una videollamada de Zoom, en la que 4 miembros de una familia se reúnen para almorzar. Este almuerzo familiar se hace en el mismo ambiente, en la misma mesa. Cada miembro de la familia tiene su propio dispositivo que es inicialmente el medio a través del cual interactúan, poco a poco este medio va perdiendo importancia y terminan interactuando ignorándolo por completo. El audio es el registro de sonido de este almuerzo, manipulado en vivo. Cada ubicación de los 4 miembros de la familia es aislada sonoramente usando micrófonos de contacto. Hay un quinto canal que graba la atmósfera de ese momento incluyendo una radio FM del lugar que suena durante el almuerzo. Estos canales son manipulados de diferentes maneras, creando así un ambiente ominoso.

Cristina Collazos Cochabamba, Bolivia. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS de Santiago de Chile, es la co-creadora de «DLP_electrónica», un espacio de investigación y desarrollo de proyectos relacionados con el sonido, el arte y la electrónica. Ha trabajado en diferentes proyectos cinematográficos y audiovisuales, desde el área de postproducción y dirección de arte. Participó en varias exposiciones en diferentes galerías y participó en diferentes festivales internacionales de arte sonoro y música experimental. Actualmente colabora con el proyecto INFRA, el laboratorio de otros escuchando, dibujando, ayudando en la huerta y observando los pájaros.

INFRA: «Solo para Braille»

Explorar la relación que los no oyentes establecen con el sonido y la vibración a través de «Solo para Braille», una pieza desarrollada por Víctor Llaves de INFRA, un colectivo que reúne varias comunidades de no oyentes en cada ciudad.

Víctor Llaves es un joven profesor de educación especial. Víctor desarrolló un sistema de puntos para escribir su propia versión en Braille, participó en el taller de INFRA y en esta pieza improvisa con dispositivos y escritura.

Lluvia: «Mis cuatro esquinas de energía circular»

«Mis cuatro esquinas de energía circular» es una obra electroacústica basada en la relación entre una serie de acordes musicales que se escuchan dentro de unos auriculares y el sonido de lo que ocurre en la vida diaria fuera de la estructura de un edificio. ¿Se unirán estas capas en algún momento? ¿Crearán estas capas otra capa entre ellas? Vamos a tratar de escuchar profundamente y responder.

Lluvia trabaja como gestora cultural independiente, organizando eventos en los que el audio y la música son la principal atracción. Master en Música de Cine: Composición Musical, Teoría del Cine y Música de Cine, para Televisión y Medios Audiovisuales (En la Academia de Cine de Beijing). Licenciatura en Composición Musical y Dirección de Orquesta (en la Universidad Católica Boliviana). Terminó los estudios de especialización en Ingeniería Electrónica, referidos a Sistemas de Control en la UMSA (Universidad Estatal Boliviana).

Luciana Decker y Carlos del Águila Calle

Se trata de la experimentación subjetiva, de dos sensaciones, relacionadas con el fuego y el viento, ambas interconectadas. El sistema de sonido de 360º se supone que crea la sensación de estar cerca de estos elementos, de acuerdo con diferentes perspectivas. El vídeo experimental está destinado a crear estas sensaciones en nuestros cuerpos con la corrupción y eliminación de fotogramas.

Luciana Decker (1993, La Paz) estudió antropología y cinematografía. Recientemente ha terminado una maestría en literatura boliviana y latinoamericana. Realizó la película «Nana» en 2016, que tuvo una buena participación en festivales internacionales. También colaboró en diversas películas bolivianas como camarógrafa, mujer de sonido, asistente y como coeditora de «Nuevas Pornos», una revista dedicada al cine boliviano.

Carlos del Águila Calle (Lima) se considera un colaborador en procesos creativos relacionados con las artes visuales y vivas, con formación técnica en herramientas de comunicación y artes escénicas. Actualmente reside en la ciudad de La Paz, donde se ha desempeñado como director de arte en diferentes producciones. Algunos de sus cortometrajes documentales formaron parte de festivales de cine.

Proyecto Frontera: «Hacina*»

Tres cuerpos en el mismo espacio, un hogar que se convierte en un organismo vivo, latente y mutante. Tres cuerpos obligados a repensarse a sí mismos dentro de este organismo en simbiosis con todo lo que lo habita y lo compone. Tres cuerpos que buscan las estrategias necesarias para convivir hábilmente, reconfigurando el territorio habitado y siendo reconfigurado por él. El hacinamiento se ve desde su sentido de aglomeración, buscando ordenar el caos, como la cosecha dispuesta lado a lado. Prácticas de contacto para volver al espacio público, habiendo aprendido otras formas de estar juntos.

*Nombre femenino Conjunto de paquetes de cosecha colocados uno encima del otro formando una pila.

El laboratorio y las obras de Proyecto Border se entienden como máquinas pensantes, auto-referenciales, críticas y manifiestos procedimentales sobre la realidad del arte, del artista, de sus modos de producción y de la industria de la cultura. Proyecto Border, formado por Elena Filomeno, Juanqui Arévalo y Paulina Oña, propone habitar las fronteras liminares entre las artes para desdibujarlas, hibridarlas, cruzarlas para cuestionarlas.

Upcoming maintenance work

The application portal myprohelvetia will be updated from 1.1.-7.1.2024. Due to these changes, open applications must be finalized and submitted via the current online portal (myprohelvetia.ch) by the latest 23:59 on 31 December 2023. Until this date, the deadlines and criteria outlined in the current guidelines and calls for applications apply. New applications can be created and submitted in the application portal as of 8 January 2024.