DISCOS PATO CARLOS PRESENTA: «SOUNDTRACK DEL AISLAMIENTO» (CHILE)
17h30 CO
18h30 CL – BO
19h30 AR-BR-UY
00h30 CH

¿CUÁNDO?
04.09
Zonas horarias:
17h30 CO
18h30 CL – BO
19h30 AR-BR-UY
00h30 CH
«Soundtrack del aislamiento» es un ejercicio de asociación de diferentes momentos de un día de encierro; llevándolos al escenario por artistas-actores invitados como micro video-documentales «caseros» y la posterior musicalización de los mismos, por diferentes artistas pertenecientes a lo catálogo de Discos Pato Carlos , con música original creada especialmente para este proyecto. A partir del material sonoro resultante, se hará una publicación discográfica a través del sello. «Soundtrack del aislamiento» es un experimento audiovisual que invita, sin mayores ambiciones, a la simple radiografía de lo íntimo.
«ADENTRO»
(Música para despertar)
Idea original / Actuación: Trinidad Lagos,
Dirección de fotografía / cámara: Leonardo Vidal V.
Edición / montaje: Luciano Vidal G.
Música original: Guarjol
«SUPERFICIES»
(Música para limpiar un Espacio)
Idea original / actuación / edición: María Siebald
Cámara: Paula ESP
Música original: Andrea Paz
Mezcla por: Andrea Paz y Nawito Morales
«CALLE INTERIOR»
(Música para pasear a tu mascota)
Perrita protagonista: Pituca
Video: Lorelei y Alejandro Paz
Música original: Lorelei y Alejandro Paz
«LO VALLEDOR»
(Abastecerse; música & comida)
Idea original / Actuación: Phenomena
Edición video: Julio Pablo
Música original: Diegors
«LOVE»
(Música para hacer el amor)
Performers: Valentine, Victoria Miranda, The Chica
Cámara y dirección: Ufo
Edición: Dania
Música original: The Chica
«DORMIR»
(Música para dormir)
Video y animación: Naijem
Música original: Naijem
Mezcla por: Matias Rivera y Juan Pablo Valenzuela.
bios and links
Alejandro Paz (Chile) es un músico y productor. Ha creado temas que hoy en día son una referencia para la escena de música bailable latinoamericana en el mundo. Sus sets de DJs recorren diferentes estilos musicales y territorios geográficos, siempre poniendo al frente la creación local, que es la principal fuente de música para él y su sello, Discos Pato Carlos, donde junto a sus compañeros Andrea Paz, Diegors y Matías Rivera, han lanzado música desde 2015.
Andrea Paz(Chile) ha estado produciendo fiestas y conciertos en Santiago de Chile desde 2005. Conocida por desarrollar sus sets como un viaje libre e hipnótico, donde los prejuicios son desterrados, moviéndose de géneros como el house, techno, disco, teñidos a veces de sonoridades como el post-punk, la electrónica experimental y la new wave, sólo por nombrar algunos. Andrea es un rostro habitual en los clubes y fiestas de Santiago e importantes ciudades de Chile y América Latina, y es la creadora y DJ residente de renombradas fiestas underground como «Club Sauna», «Low Fi», y el encuentro electrónico latino «Recreo Festival». Como DJ, ha participado en eventos de renombre como: «DGTL» Sao Paulo, «Nano Mutek» Argentina, «Boiler Room» Chile, «DEKMANTEL» Chile, «Coro-Fundo Festival» Rio de Janeiro, «carroza LOCA» Buenos Aires Pride March, y recientemente en el Festival Queer «HONCHO» Pittsburgh, USA.
Diego Morales, aka Diegors (Chile), ha desarrollado una versátil carrera de productor/músico/DJ en la escena de la música underground en Santiago de Chile, desde principios de la década pasada. Tiene una variada discografía, que va desde la música ambiental y experimental, hasta la música de baile. En sus sesiones de DJ predomina el sentimiento de la música house, pero integrando una amplia variedad de ritmos que van desde los sonidos del underground chileno, oscuras y sensuales joyas del techno, ritmosde Sudáfrica o Colombia, y sus propias ediciones, lo que hace que su sonido sea tan único. Diegors ha sido DJ residente en fiestas como «Club Sauna» y «Recreo», en bares y clubes como «Mamba» y «NoaNoa» en Santiago. También ha participado en numerosos eventos como «Primavera Fauna», «Mutek Festival», «Sónar» Buenos Aires, «Boiler Room», «Dekmantel Festival Santiago», para nombrar algunos.
Guarjol aka Felipe Sancho (Chile), es un músico y productor electrónico. Hasta ahora ha hecho dos lanzamientos por su propia cuenta con Discos Pato Carlos: «Cianóptero EP» (2015) y «Esternón EP» (2020). Empezó a producir música durante el instituto con cintas de casete y software. Después de estudiar una licenciatura en artes en la Universidad de Chile, ha sido parte de varias bandas en la escena musical de Santiago, tales como «Fredi Michel» (2002) o «Genéricos» (2006), ambas bandas con compañeros de DPC Diego Morales y Alejandro Paz respectivamente. Toca diferentes instrumentos como la batería, los teclados y la programación. Su música se describe a menudo como trippy, oscura, atmosférica, y por lo general tiene melodías melancólicas y percusión latina.
Lorelei Lorena Álvarez (Chile) es un músico, productor y DJ. Estudió piano clásico y más tarde armonía e improvisación de jazz. En 2015, cansada de la escena jazzística de Santiago, cambió de rumbo y comenzó a tocar en la banda eléctrónica «Los Bárbara Blade», así como en sus propias producciones. En su constante exploración musical, ha comenzado a mezclar y seleccionar música, exponiendo sus influencias musicales, que define como eclécticas.
María Siebald (Chile) es actriz y directora de «Nerven & Zellen». Ha estado investigando el lenguaje de signos desde 2009, utilizándolo como lenguaje coreográfico y escénico en varios videos musicales, piezas de danza, poesía, instalación y obras de teatro. Sus proyectos incluyen «NZcanal« and «NZcanal infantil», «Transmisor», «Trasunto # 1», and «Trasunto # 2». Participó en residencias y festivales como Nave – Chile, Danzfabrik – Brest, Salmon Festival – Barcelona, Santiago a Mil – Chile, Bienal de Artes Mediales – Chile, Naves Matadero – Madrid.
Matías Rivera (Chile) es DJ y selector vinculado a las escenas de música electrónica y house del país. Citando al periodista musical Juan San Cristóbal: Sus sets buscan tejer un mensaje donde la danza se convierte en el patrón común alrededor del cual sus selecciones se retroalimentan entre sí, tanto musicalmente como espacialmente en la pista de baile. Su trabajo en las cubiertas nos recuerda la era de las pioneras fiestas musicales «curadas», con los sets de David Mancuso como una importante referencia. Podemos apreciarlo en sus podcasts de proyectos como «Mentiras del Ritmo» y «Botanik Dreams»; o en sus selecciones publicadas en la revista Tectónica, esencialmente, sus eclécticas sensibilidades musicales. Como gestor cultural en Santiago, ha sido uno de los principales impulsores del desarrollo de entidades como el sello musical Diamante (DMNT), la plataforma de difusión radiofónica Sonora Elástica y el festival autogestionado/rave Bosque Libre.
Naijem (Chile) es un artista gráfico. Al principio de su carrera, trabajó como artista escénico para el teatro, donde adquirió un profundo conocimiento de lo que significa un escenario, desde la composición hasta la iluminación de los espacios construidos. Esto se refleja en sus ilustraciones: escenarios, donde muchas situaciones tienen lugar al mismo tiempo. En 2009, en su exposición PANORAMA, comienza un viaje exploratorio a través de las diferentes manifestaciones del caos en la sociedad humana que, a su vez, construye una particular traducción estética. Posteriormente, su trabajo se vincula a la música, en el arte de los álbumes y festivales de música, como RECREO, BESTIARIO, SEXPO, entre otros, donde el color y el ritmo son una parte importante y constante de su arte.
Geraldine Rojas a.k.a Phenomena (Chile) es una actriz, bailarina, intérprete y peluquera.
The Chica(Argentina) es una exageración de la realidad, un personaje ficticio, y un teléfono que está sonando permanentemente. La teatralidad de sentimientos caóticos y sensuales mezclados con otros tiempos, como los 80, 90 y 2000, mutaron con el presente. Un espíritu ácido, synth-pop, una pizca de oscuro y pop performativo, con hombreras que combinan el latin techno, es lo que entrega en sus sesiones de live-set.
Trinidad Lagos (Chile) es una actriz con estudios de música clásica.
Victoria (Chile) es esencialmente una artista interpretativa. Formada como bailarina, toma el arte escénico como un espacio para despojarse del sentimiento, como una carta de diálogo con los contextos que la rodean. Ser capaz de tener una mirada de 360 grados, es que sus personajes pueden tener una perspectiva de los elementos delante y detrás de la cámara. El ritmo, el pulso y la cadencia de las historias que tienen lugar son un devenir orgánico de su cuerpo en movimiento.