Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

COINCIDENCIA

«Pensar / Transferir / Actuar » – Entrevista TRANSFER Global Architecture Platform

TRANSFER team with the architect Jorge Pérez Jaramillo visiting Parques del Río, Medellín, March 2019© TRANSFER

Por Carolina Martinez

En estos últimos meses el mundo entero ha estado contando una historia en conjunto sin tener que haberse puesto de acuerdo. Usualmente, los diferentes relatos y sucesos que tienen lugar en diversos lugares son reunidos bajo una narrativa en común que se interpreta como la realidad de un momento, espacio y tiempo.  

El programa “COINCIDENCIA” quiere en este momento posibilitar el encuentro de ideas, ilusiones, miedos, críticas y diferentes formas de expresión humana y artística para discutir en conjunto qué nuevas maneras, modelos y lenguajes podemos proyectar para un mundo post-Coronavirus. 

TRANSFER team in conversation with the architect German Samper in his house and office, Bogotá, March 2019 © TRANSFER
El arquiteto German Samper en su casa y oficina, Bogotá, Marzo 2019 © TRANSFER
CAROLINA MARTINEZ: Estamos en un período de adaptación colectiva, en un momento alrededor del cual ya se ha reflexionado bastante acerca del impacto individual y global, donde estamos logrando ver una transformación y, con esta, los peligros del cambio. ¿Podemos reconocer algún peligro en este movimiento? ¿Dónde y de qué manera se manifiesta? 

ISABEL CONCHEIRO: Prefiero hablar de oportunidad que de peligro. Las crisis son oportunidades para reflexionar, cuestionar y cambiar. El principal peligro sería que después de esta crisis sanitaria mundial, y de las crisis sociales y económicas relacionadas con ella, nada, o muy poco, cambiara fundamentalmente. Esta crisis es una oportunidad clave para replantear el orden económico mundial que ha llevado a la última crisis financiera y ambiental y que podría acarrear otras crisis aún más profundas. 

CM: La apertura de lo que sucede en los ámbitos del arte y la ciencia y, en general, del conocimiento, se ha logrado gracias a la comunicación y, sobre todo, a la transmisión. Esto es lo que «COINCIDENCIA» ha propuesto desde sus inicios como programa. En este sentido, el intercambio se ha manifestado en viajes, residencias, exhibiciones y otros proyectos: instancias que hoy han tenido que buscar una reconfiguración. Frente a este nuevo escenario, ¿cómo crees que podríamos lograr este intercambio hoy y en el futuro? 

IC: Los formatos físicos de intercambio son, y permanecerán, reducidos por un tiempo, pero esperamos que esta situación no dure. Creo que la situación actual es una gran oportunidad para crear nuevos formatos digitales de intercambio y para desarrollar aún más los existentes. No creo que estos vayan a reemplazar los formatos físicos en el futuro, sino que los complementarán y, probablemente, los harán evolucionar. Lo digital tiene un enorme potencial en lo que concierne la transmisión de conocimiento a escala global. En este sentido, creo que es muy importante que las instituciones culturales y los gobiernos apoyen el desarrollo de proyectos culturales con una perspectiva global en el intercambio y la producción de conocimiento. Este es un aspecto muy interesante del programa COINCIDENCIA y uno de los objetivos fundacionales de nuestro proyecto editorial digital TRANSFER Global Architecture Platform.

TRANSFER team with the architect Felipe Uribe visiting his house and atelier, Medellín, March 2019. © TRANSFER
El arquitectoc Felipe Uribe en su casas y oficina, Medellín, Marzo 2019. © TRANSFER

CM: La inestabilidad que el mundo, y cada uno de nosotros, está sintiendo nos hace conscientes de nuestra fragilidad, haciendo que el futuro vaya adquiriendo un nuevo significado. Nos hemos detenido juntos y estamos en un tiempo que podríamos llamar “de espera”. ¿Cómo se ha manifestado este presente en sus trabajos? ¿Es posible pensar en el futuro y, con ello, imaginar las nuevas formas que podrían adoptar sus proyectos?  

IC: Creo que este es un momento clave para poner en la línea de frente algunos temas urgentes de diferentes disciplinas. Desde nuestra perspectiva como arquitectos y editores, este es el momento de levantar cuestionamientos importantes sobre el modelo actual de globalización, los impactos del calentamiento global, la necesidad de mejorar las condiciones de vivienda y repensar el modelo actual de ciudades, por nombrar algunos. Para abordar estas problemáticas, durante los últimos tres meses hemos conceptualizado, creado y lanzado una nueva sección en nuestra plataforma digital TRANSFER, titulada TRANSFER NEXT , buscando compartir ideas sobre los desafíos globales, actuales y futuros, para la sociedad y la arquitectura a la luz de la situación actual. Para ello, hemos invitado a reconocidos autores en el campo de la arquitectura y el urbanismo, como Juhani Pallasmaa, Nader Tehrani o Rahul Mehrotra, junto con cineastas de todo el mundo, a contribuir a estas series en forma de artículos, conversaciones y video ensayos.  

Este período tiene, por supuesto, implicaciones en lo que respecta específicamente la participación de TRANSFER en el programa COINCIDENCIA. Tras un primer viaje a Colombia y Chile, el año pasado, para establecer las bases para organizar un evento público relacionado con la arquitectura, la situación actual nos llevó a centrarnos en la producción de contenidos originales sobre temas arquitectónicos y urbanos en Sudamérica a partir de los intercambios sumamente interesantes que tuvimos con arquitectos y urbanistas durante el viaje. Sin duda, la publicación de este contenido servirá de fundamento para los principales temas y cuestionamientos que serán desarrollados en los formatos físicos de intercambio en el futuro. 

 

CM: El confinamiento que gran parte del mundo ha sido obligado a mantener ha llevado a la implementación no sólo de nuevas estrategias de comunicación e interacción, sino también, y sobre todo, de supervivencia. En muchos países, y especialmente en América Latina, ya se están viendo los primeros efectos de lo que será la peor crisis económica en décadas, haciendo que las personas abandonen sus hogares o vivan con otras personas, por ejemplo. Si la vivienda es la primera necesidad humana a ser resuelta, y ahora ha dejado de ser una certeza futura para algunas personas, ¿es posible concebir, hoy en día, nuevas formas de pensar el espacio urbano y diferentes soluciones habitacionales que propongan formas de vida que antes no eran contempladas? ¿Qué tipos de investigaciones están siendo llevadas a cabo en este sentido? 

IC: Esta pandemia ha hecho que problemas cruciales y desigualdades en materia de vivienda en todo el mundo se vuelvan aún más visibles. La vivienda es un derecho -aunque todavía no esté siendo garantizado para todos-, y esta experiencia ha dejado claro que una vivienda buena y de calidad también debe ser un derecho. Los estándares de vivienda deberían ser garantizados, pero estos estándares deben evolucionar e incorporar la calidad arquitectónica y la reflexión sobre las nuevas formas de vida, la manera en la que la casa se relaciona y se expande hacia el exterior, los aspectos ambientales… El diseño de la vivienda es un problema arquitectónico, pero los mecanismos de producción de vivienda son un asunto político y económico que deben ser abordados por diferentes actores. Actualmente, hablamos de la necesidad de un nuevo Green Deal (Acuerdo Verde), que es absolutamente fundamental, pero también necesitamos hablar de un nuevo Housing Deal (Acuerdo de Vivienda). Creo que un asunto crucial es la creciente financierización de la vivienda desde la década de 1970, lo que, en gran medida, contribuyó a la crisis económica y de vivienda a nivel global en el 2008 y que podría acarrear otras crisis futuras, con profundas implicaciones sociales, económicas y ambientales en todo el mundo. La vivienda debería estar entre las prioridades de las agendas políticas, siendo reconocida como un derecho y como un lugar pensado para que la gente viva y no como un activo financiero en el cual invertir… 

TRANSFER team with the architect Jorge Pérez Jaramillo visiting Parques del Río, Medellín, March 2019© TRANSFER
El arctecto Jorge Pérez Jaramillo visitando los Parques del Río, Medellín, Marzo 2019© TRANSFER

CM:  La arquitectura trabaja sobre el cuerpo y su relación con el espacio, donde también el tiempo tiene una influencia, una relación que actualmente está totalmente descompuesta. ¿Cuáles son los principales desafíos para una disciplina que trabaja directamente con elementos tangibles y medibles? Si la realidad, el espacio y el tiempo están siendo alterados por las actuales condiciones de vida, ¿de qué nuevas formas la arquitectura y otras actividades pueden actuar, buscando el desarrollo social y el incremento de la calidad la vida de las personas sin amenazar con distorsionar la realidad? ¿Y cómo sería posible transmitir estas acciones y nuevos conocimientos? 

IC: Creo que esta experiencia nos ha hecho tomar conciencia sobre la importancia del espacio, confirmando que lo digital desempeñará un papel cada vez mayor tanto en el ámbito privado como en el público. Esto no es en absoluto una contradicción, sino que refuerza el importante papel que la arquitectura y las disciplinas urbanas están llamadas a desempeñar. Como lo explica Yung Ho Chang en una entrevista en la serie TRANSFER NEXT, la «experiencia arquitectónica pura», la experiencia de espacios no banales, sino de calidad, de ciudades más humanas y en contacto con la naturaleza, será muy importante. Los espacios de nuestras casas, donde tal vez pasaremos más tiempo y donde realizamos diferentes tipos de actividades, deberían ser mejores, más agradables, más flexibles, más sostenibles, más relacionados con la naturaleza. La experiencia física y los aspectos materiales de la arquitectura no se minimizarán, sino que serán aún más importantes en nuestro creciente mundo digital. 

Isabel Concheiro © TRANSFER
Isabel Concheiro © TRANSFER

Upcoming maintenance work

The application portal myprohelvetia will be updated from 1.1.-7.1.2024. Due to these changes, open applications must be finalized and submitted via the current online portal (myprohelvetia.ch) by the latest 23:59 on 31 December 2023. Until this date, the deadlines and criteria outlined in the current guidelines and calls for applications apply. New applications can be created and submitted in the application portal as of 8 January 2024.