Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Incidencias Sonoras IN/OUT Festival 04.09

CMC PRESENTA: «EXP_7 FLECHAS« (BRASIL)
16h CO
17h CL – BO
18h AR-BR-UY
23h CH

¿CUÁNDO?

04.09

Zonas horarias:
16h CO
17h CL – BO
18h AR-BR-UY
23h CH

CMC — Ciclo de Música Contemporânea
Edbrass Brasil
Leonardo França
Bartira
Ricardo Aleixo
Candai Calmon

TALK 
Black Experimentalism
(Experimentalismo Negro)

«EXP_7 Flechas» es una performance inter-media que incluye arte sonoro, improvisación, poesía y movimiento registrado en video. En el contexto mundial de la pandemia y los graves problemas sociales, como es el caso de Brasil, la obra explorará las posibilidades de creación compartida y remota entre artistas periféricos, teniendo como disparador la idea de adentro y afuera, en relación con los ambientes en los que se encuentran los artistas (casa vs ambiente natural),asociado a las ideas de pertenencia a los ambientes de la cultura hegemónica. 5 artistas de múltiples orígenes utilizarán como referencias la botánica y las religiones afrobrasileñas e indígenas, en su dimensión cotidiana entendida como resistencia, ya que es inseparable de la vida, la naturaleza y la espacialidad.

CMC es un ciclo anual de música contemporánea asociado a la productora Low Fi – Processos Criativos, que trabaja desde 2013, promoviendo intercambios entre Brasil y el mundo. Uno de los objetivos de CMC es la inserción de la Ciudad de Salvador, que ostenta el título de «City of Music» (UNESCO – 2015), en el circuito nacional e internacional de espectáculos en vivo, especialmente el dedicado a las artes visuales y sonoras contemporáneas, de forma innovadora. CMC tiene en su historia asociaciones con instituciones internacionales como el Instituto Goethe (Alemania – Brasil), Pro Helvetia (Suiza), Spedidam (FR), Ministerio de Cultura de Francia, y Coax Collectif (Francia), Harmonipan (EE.UU.), Flotar (MEX), Colegio Marítimo de la Universidad Estatal de Nueva York, y nacionales como la Residencia Artística de Vila Sul, el Instituto Sacatar, el Instituto Pracatum, el Proyecto Rumpillezinho, el CFA (Centro de Formación Artística Funceb), la UFRB y la UFBA.



bios y links

Ricardo Aleixo  (1960, Brasil, Belo Horizonte) es poeta, ensayista, editor, artista visual, diseñador de sonido, cantante, compositor e intérprete. Su poesía muestra una preocupación por la investigación formal y la experimentación inter-media, y se acerca a la poesía concreta y a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como el Dadaísmo y el Cubo-Futurismo ruso, así como a las muchas tendencias del arte sonoro y el free jazz. Ricardo Aleixo  ha sido premiado con muchos reconocimientos, incluyendo el de 2010 «Permio Literatura Para Todos». En el mismo año, recibió la Beca Cultural Petrobras por su libro de poemas «Modelos Vivos».

Candai Calmon (Brasil, Salvador-BA) es una mujer negra feminista de una comunidad urbana quilombola. Bailarina profesional y educadora, trabaja en el campo de la danza desde hace 18 años, donde obtuvo una educación artística en Brasil y en el extranjero, centrándose en la danza contemporánea en sus prácticas más afro-referenciales, decoloniales del sur y feministas. Calmon es licenciada en Estudios de Género y Diversidad por la Universidad Federal de Bahía y tiene una maestría en danza por la misma institución. Actualmente desarrolla el Proyecto de Danza CorpoTerritório, en el que articula el conocimiento de las comunidades quilombolas, la danza y la memoria local.

El sonido es la base de la práctica artística de Bartira (Brasil, Salvador-BA). Inicialmente centrado en los medios, su práctica se apoya en la repetición y en la imprevisibilidad de los equipos defectuosos. Ha desarrollado instalaciones y trabajado en colaboración con otros artistas para crear experiencias de inmersión sónica a partir de la mitología indígena brasileña, los desechos electrónicos y las referencias estéticas de la diáspora en el contexto de las culturas digitales. Salvador-BA). Inicialmente basado en el uso de medias, su práctica se apoya en la repetición y en la imprevisibilidad de los equipos defectuosos. Ha desarrollado instalaciones y trabajado en colaboración con otros artistas para crear experiencias de inmersión sónica a partir de la mitología indígena brasileña, los desechos electrónicos y las referencias estéticas de la diáspora en el contexto de las culturas digitales.

Leonardo França (Brasil, Salvador-BA) es un artista performativo que deconstruye el modo de producción clásico. En su despedazadomodo de trabajo, asume diferentes posiciones como director, bailarín, actor e intérprete. Sus creaciones obtienen múltiples configuraciones como espectáculos, instalaciones, libros de objetos, canciones y cortometrajes. Sus investigaciones artísticas ya han sido financiadas por el Premio Rumos de Danza 2012/2013, por el Premio Klauss Vianna FUNARTE, y también ha sido nominado para el Premio Bravo en 2016, por el mejor espectáculo de danza del año con «Looping: Bahia Overdub». Ya ha participado en residencias artísticas en Brasil, Portugal y Alemania.

Edbrass Brasil  es un artista del sonido, improvisador e investigador con sede en Salvador, Bahía. A través de la productora Low Fi – Processos Criativos, y el sello discográfico Sê-Lo! Netlabel, Edbrass Brasil es también productor y organizador activo en los campos de la música experimental en Salvador, donde ha desarrollado un intenso intercambio con músicos y artistas de todo el Brasil y el mundo. En su práctica artística, investiga la manipulación y el collage de grabaciones y muestras, junto con el uso de instrumentos de viento no convencionales, con énfasis en la improvisación libre y la música microtonal. Su música fresca con tubos y hojas, trae un específico sabor brasileño «antiguo» a sus actuaciones en vivo.