«Public Voices» en el Parque de La Memória (Argentina)
Mas informacíon
Entrevista con Griselda Flesler y Laura Pregger
Public Voices
Integrantes:
Dirige el proyecto: Griselda Flesler
Coordinadora para Latinoamérica: Violeta García
Coordinadora para Suiza: Laura Pregger
Editor: Celeste Rojas Mugica
Colectivos/Artistas Integrantes:
#VIVAS (AR)
Carolina Guerra Filippini y Andrea Ghuisolfi (UY)
Celeste Rojas Mugica, Cepams y Emilia Martin (CL)
Lorena Lira (PE/MX)
Carla Melo (CO)
Bien Cerca (PY)
and Tina Reden, Caroline Ann Baur, Riikka Tauriainen y Vanessà Heer (CH)
¿Qué se siente al tomar el espacio público?
¿Qué cambia si eres capaz de hablar?
¿Qué significa incorporar y compartir esos momentos de manifestación colectiva e individualmente?
¿Cómo podemos documentar estos momentos?
¿Podemos aprender unos de otros?
¿A quién se dirige la manifestación? ¿Quién está excluido?
¿Qué cuerpos y voces faltan y por qué?
A partir de esas preguntas, «Public Voices» narra la búsqueda del patrimonio cultural y sonoro de las canciones, los gritos y los susurros que recorren las manifestaciones feministas en América Latina y Suiza, estableciendo una plataforma de intercambio entre voces de distintos países a través de experiencias compartidas sobre el espacio público; un territorio en disputa que debe ser delimitado permanentemente.
En conjunto, estas grabaciones sonoras forman no sólo un patrimonio cultural intangible sino también dispositivos que producen un encuentro comunitario y colectivo que atraviesa las fronteras de los países en un constante movimiento de intercambio.
En su primera instalación en el Parque de la Memoria de Buenos Aires, Argentina, la pieza audiovisual reúne obras de artistas y colectivos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Suiza.
“Estamos convencidas de que el movimiento feminista no tiene barreras, pero no olvidamos las particularidades y desigualdades que existen entre las regiones. América Latina está compuesta por muchas regiones con culturas y tradiciones diversas y en Suiza los diferentes cantones y movimientos migratorios también plantean escenarios de diversidad y desigualdad. Sin embargo, somos muy conscientes de que estamos hablando de realidades completamente diferentes en términos socioeconómicos y nos interesa ver de qué modo eso se manifiesta en las apropiaciones del espacio público. Es por ello que nos proponemos intercambiar experiencias, conocimientos relacionados con prácticas artísticas y activistas relacionadas con el espacio público y la documentación.” – PV!