Open Call: «Consciousness» en CAB Patagonia – 2021 (Chile)

Hasta el 15 de noviembre invitamos a los artistas, arquitectos o investigadores suizos interesados en el diálogo artístico, científico y humanístico transdisciplinario que trabajan en los campos del arte contemporáneo a solicitar una residencia de 2 semanas en el CAB – Casa-Museo Alberto Baeriswyl, en la Patagonia chilena.
Los participantes pueden desarrollar investigaciones, trabajos efímeros en sitios específicos, o cualquier propuesta que consideren para abrazar, experimentar o introducir en el concepto de estudio.
Para obtener más información sobre el Open Call, haga clic en el enlace del box azul!
Propuesta curatorial:
La revisión de la historia, la construcción de relatos, y la actualización del imaginario y del lenguaje colectivo, son hitos importantes para construir nuevas expresiones artísticas, audiovisuales y literarias.
Ser consciente, vivir en/con consciencia, pareciera ser una de las claves para poder enfrentar de mejor manera el futuro global. Reconocer nuestra vulnerabilidad como especie, comprender que somos parte de un todo (llámese universo, pluriverso, tierra, espacio, u otro) y que estamos íntimamente conectados con todo lo que nos rodea, son de las reflexiones importantes y basales que podemos rescatar. Después de tener en Chile la revuelta social del 18 de Octubre del 2019 que pedía furiosamente equidad social bajo el lema “Chile despertó”, y a nivel mundial, una pandemia que cambió el ritmo y el estilo de vida de forma estrepitosa, haciéndonos replantear, cualitativamente y cuantitativamente, el valor y el orden de nuestra vida estructurada sobre el consumo, el capital y la productividad como grandes ejes de poder de nuestra cultura occidental.
Luego de haber trabajado en las dos ediciones anteriores que giraban en torno a los conceptos curatoriales «Tiempo Profundo» y «Resistencia y poder», el temáticas de estudio para esta residencia será “Consciencia” y se plantea como una salida. La palabra etimológicamente proviene del latín “conscientia” que se define como la capacidad de reconocer la realidad circundante, el conocimiento reflexivo de las cosas. También es considerada como la actividad mental del propio sujeto, que le permite sentirse presente en el mundo y en la realidad o el acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.
La consciencia sería entonces la capacidad que tenemos de percatarnos de lo que nos rodea y ubicarnos en el medio, de sabernos a nosotros mismos y la capacidad para darnos cuenta de nuestro interior, de cómo somos y cómo nos sentimos. Ser plenamente consciente de las propias sensaciones, emociones y pensamientos en el instante actual, sin duda es una actitud frente a la existencia y requiere esfuerzo, constancia y sobre todo la decisión de incorporar estos procesos a nuestra vida a sabiendas que produce bienestar físico y mental.
Invitamos a la comunidad artística, historiadores, e investigadores del campo del arte contemporáneo, a aventurarse en este viaje y reflexionar, junto a un grupo diverso de profesionales, sobre la observación, la creación y la representación de nuevas realidades, nuevos mundos, nuevos imaginarios.
La residencia se ofrece entonces como el lugar de cruce entre relaciones artísticas y extra-artísticas, para transitar sobre la historia planetaria, conforme a la cual todas las dimensiones de la producción humana se encuentran internamente relacionadas con lo otro. Somos con el medio y juntos construimos nuestro mundo buscando una nueva entrada a nuestra propia existencia.
¿Podemos transitar conscientemente por el habitar y ser testigos, a tiempo real, de nuestra realidad? ¿Cómo opera la obra de arte contemporánea, entendiéndola como un dispositivo de esa autoconsciencia?
– Maria Luisa Murillo, Directora de CAB.
Image: “La lengua de la palma” , 2020, Video Performance by Gimena Castellón Arrieta © María Luisa Murillo.