Entrevista con Cibelle [BR]

Más información
En el contexto de nuestro «FOCO DE RESIDENCIAS», hemos invitado Cibelle, artista de Brasil, a responder a algunas preguntas sobre su residencia en Atelier Mondial [CH] a finales de 2020, para que nos cuente un poco más sobre sus experiencias con la RV y RA, el papel de las residencias en la carrera de un artista y cómo el espacio digital puede responder a los tiempos inciertos en los que nos encontramos.
¿Podrías hablarnos de tu trayectoria, y cómo ves el papel de las residencias en la carrera de un artista?
Tengo una trayectoria que ha navegado a través de los medios de comunicación y en su campo expandido, así como en sus intersecciones. El ready-made es una parte importante de mi trabajo, y en mi aproximación a él, considero las plataformas digitales, los eventos y las tendencias de los medios sociales, así como el software, como un objeto encontrado, un ready-made cargado de contenido, y con el contexto actual como material también…
Tomo el tejido de la vida, con sus acontecimientos socio-político-económicos y la existencia del status quo, como material y medio para ser utilizado y subvertido como forma de resistencia. No tengo apego a ninguna forma de ejecución específica; siempre daré lo que el contexto completo necesita para que una obra sea efectiva y sucinta con mi mirada puesta en el cambio social.
Mi política se refleja en la forma de ejecutar las obras. Pienso en términos no binarios, en el espacio neutro. Del mismo modo que soy inconformista en cuanto al género, mi obra es inconformista en cuanto al lenguaje. No es ni una pintura ni una escultura, etc. Es en gran medida conceptual, y en la base, utilizo los materiales, y la forma en que me guían, al relacionarme con ellos como herramienta de autocuestionamiento e investigación. Prefiero la consistencia objetiva a la formal. Juego con la formalización negando su imposición sobre cómo se «formaliza» mi trabajo dentro del contexto del arte y la historia. Dicho esto, si tuviera que elegir una práctica formal para explicar mi medio, diría que me dedico a la escultura, ya que me ocupo más del descubrimiento a través del compromiso con los materiales que de tratar de imaginar algo en particular.
Las residencias, como la de COINCIDENCIA Pro Helvetia en el Atelier Mondial, son importantes porque proporcionan el espacio necesario y el tiempo concentrado para revisar la propia práctica, o para profundizar en un aspecto concreto. Esto es normalmente dependiente de la duración de la residencia. Los periodos más cortos son mejores para la hiperconcentración.
Otra cosa importante es la conexión de los artistas con una comunidad más amplia, para expandir la conexión y el intercambio internacional.
Si no se invierte en residencias financiadas para que artistas de todo el mundo interactúen entre sí, el arte perdería mucho.
La crítica constructiva que puede intercambiarse en una residencia internacional no tiene precio. Quedarse dentro de una comunidad puede llevar a la cristalización de la práctica de una manera mala. Uno puede estancarse. Estas residencias facilitan la fluidez de una práctica al exponerla a modos de pensar que el artista quizá no encontraría en su territorio.
En el contexto actual de aislamiento y distanciamiento social, ¿cómo ves las posibilidades de intercambio creadas por los medios digitales? ¿Cómo han influido en tu trabajo?
El aislamiento y el distanciamiento afectaron mucho a mi periodo en la residencia. Una mente influenciada por una pandemia de niebla no puede hacer mucho de la escritura y la organización. Así que opté por centrarme en mi formación en RA y explorar más la RV. Por suerte, tenía muchos espacios de RV para moverme, así que empecé a experimentar con zonas autónomas temporales en RV.
Llevo 3 años intercambiando principalmente dentro de una comunidad digital, y las posibilidades son tantas como puedas imaginar y más allá, siempre que la tecnología, que sabemos que es posible en teoría, se haga realidad. Son tiempos muy interesantes por la velocidad de la información y los desarrollos tecnológicos que permiten experimentar el arte a pesar de las grandes distancias físicas.
Mi trabajo ha sido secuestrado momentáneamente por la esfera digital, desde el trabajo con el aprendizaje automátizado (machine learning) y el retrato generativo, hasta las redes sociales y las esculturas sociales de realidad aumentada, pasando por las esculturas sonoras de RA y los experimentos sociales de RV.
Estoy deseando utilizar las herramientas de escaneo que se han puesto a disposición recientemente para llevar las piezas ejecutadas en la vida rea a lo digital y de vuelta al mundo exterior.
¿Podrías hablarnos un poco más de la creación de espacios digitales con tecnología de RV? ¿Cómo ves el impacto de la misma para quienes interactúan con tu obra?
Los espacios sociales de RV son realmente atractivos para mí, aunque no podamos salir a la calle en hordas de gente o abrir una exposición o performance y tener cientos de espectadores, en la RV todo eso es posible, porque los espacios sociales de RV ya tienen una población.
Esto hace que no me importe que la gente habitual que navega por el mundo del arte físicamente pueda no saber cómo acceder a una pieza que está alojada en un espacio social de RV, ya que habrá gente allí, lo lleva a una población que puede no estar acostumbrada a ir a los museos.
Hasta ahora, en RV, la pieza «Are You The Media Player Owner» realizada en AltspaceVR, es la principal para mí ya que está en curso. Empecé el proceso durante una residencia en Basilea. Mientras estudiaba las formas de construir mundos en RV, me di cuenta de que podía hacer un mundo en el que pudiera dar permiso por defecto a cualquiera que entrara en ese espacio, para poder construir el mundo con elementos que se encontraran en la biblioteca de ese espacio social de RV.
Se hizo libre para todos, para observar lo que ocurre cuando a las personas, que han estado en gran medida aisladas y se sienten impotentes, se les dan las herramientas para construir, y para destruir, según su propia voluntad, pero en un contexto colectivo. ¿Cómo interactuamos, cómo nos preocupamos?
Cuando hice la primera «performance» oficial de este proyecto, poco después de volver de la residencia, se organizó como una conversación,más bien una excursión colectiva con una conversación al final. Nos reunimos todos, procedimos a la experiencia y luego nos tomamos un momento para hablar de cómo nos sentimos.
Sobre Cibelle

Mx. Cibelle Cavalli Bastos (n. 1978, São Paulo, Brasil) No binaria, pronombres Elles .Artista, músico, investigador independiente y activista. Vive y trabaja entre Berlín, São Paulo y Londres. Graduade en 2015 en el Royal College of Art, Londres. Ha publicado cuatro álbumes de música en todo el mundo bajo «Cibelle» para Crammed Discs y ha actuado y presentado trabajos en Martin Gropius Bau (Berlín-DE), ICA (Londres-Reino Unido), CCBB (São Paulo-BR), MASP (São Paulo-BR) Carnegie Hall (NY-EEUU), LCCA (Riga-LV), CAC Wifredo Lam (La Habana-Cuba), Steirischer Herbst ( Graz-Austria), MdbK Leipzig (DE), Science Gallery London (UK) y colaboraciones en la 28 /31 Bienal de São Paulo (SP-BR).