Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Residency Residency Focus

Entrevista con Aline Motta [BR]

Não corte os negativos © Aline Motta

Más información

Aline Motta

En el marco de nuestro «FOCO DE RESIDENCIAS», hemos invitado a la artista brasileña Aline Motta a que nos responda a algunas preguntas sobre su residencia remota Home Not Alone durante la pandemia, a lo largo de 2020, sobre el modo en que las ideas de pertenencia, memoria y herencia actúan en su práctica, y los movimientos entre las artes visuales y la literatura.

¿Puedes hablarnos un poco de tu trayectoria? ¿Cómo ves el papel de las residencias e intercambios artísticos? ¿Qué impacto tiene en la producción de los artistas?

Mi trayectoria en las artes es poco convencional y acabó convirtiéndose en un reflejo de mis diferentes intereses, conocimientos y prácticas que acumulé durante dos décadas. Finalmente, cuando obtuve las condiciones financieras para realizar las obras, éstas llegaron prácticamente de golpe y con gran intensidad. Los trabajos implican investigaciones, tanto en torno a la historiografía brasileña como de mis archivos familiares y emocionales. He dicho que es la historia de mi familia, pero también podría ser la suya. Es una experiencia muy íntima y personal, pero al mismo tiempo, recibo muchos comentarios de personas, sobre todo negras, que se han identificado y han aportado sus propias narrativas a la obra, como si realmente construyera un puente entre nuestras experiencias comunes.

En cuanto a las residencias de artistas, en general, observo intercambios muy asimétricos entre artistas e instituciones, que replican las mismas lógicas depredadoras y desiguales, tanto del mercado del arte como de las diferencias entre la situación política y económica de los países del sur global en relación con el norte hegemónico. Pero en el caso de la residencia Pro Helvetia se propuso algo muy interesante: el intercambio intelectual con Zainabu Jallo, estudiante de doctorado en Antropología de la Universidad de Berna, cuyas investigaciones convergen con las mías en varios puntos. Esta propuesta de diálogo marcó la diferencia. Hemos realizado acercamientos y encuentros muy ricos que, seguramente, continuarán después del periodo de residencia. Quizá este modelo de residencia que propone intercambios más horizontales pueda seguir aplicándose y ampliándose en el futuro.

Não corte os negativos © Aline Motta
Não corte os negativos © Aline Motta

En tu obra el texto se ha convertido en un elemento cada vez más presente. ¿Cómo ves la relación y el paso de las artes visuales a la literatura? ¿Qué posibilidades existen en esta intersección, que no la reduce necesariamente a un «libro de artista»?

En mi caso, la literatura se fue acercando de forma natural a mi práctica artística, que ya implicaba, no sólo mucha lectura, sino también la escritura de las narraciones de mis vídeos, por ejemplo. También había creado algunos libros de artista, que aportaban más experimentación gráfica y poesía visual. Hasta que estos fragmentos textuales, que he ido escribiendo en los últimos dos años, se fueron engrosando y tomando la forma de un libro, que es una síntesis de todos estos experimentos, pero que tiene como base el texto literario. Ahora estoy trabajando en una adaptación del libro para publicarlo más formalmente como un libro literario, y, que no se encaje tanto como un «libro de artista» que normalmente tiene un público más restringido, pero que puede ser lanzado y distribuido ampliamente. La residencia Pro Helvetia, además de proporcionar el tiempo para esta revisión más refinada, hizo posible la traducción del libro al inglés, lo cual es algo que hay que celebrar, ya que amplía enormemente las posibilidades de que se publique también fuera de Brasil. Lamentablemente, esto es algo todavía bastante raro para los autorxs brasileñxs.

Una buena parte de tu investigación se centra en cuestiones como la memoria, el territorio y la pertenencia. Para ti, ¿cuál es la interacción entre estos temas tan intensos en tu obra con tu entorno? ¿Cómo afecta el medio ambiente a tu práctica actual?

Es una pregunta muy interesante, ya que viví toda mi infancia y adolescencia en Niterói y la relación de la ciudad con sus aguas, especialmente la Bahía de Guanabara, marcó mi vida para siempre. Mirar todos los días ese paisaje con la entrada de la bahía, los contornos de la ciudad de Río de Janeiro al otro lado con sus edificios y montañas, y una construcción arquitectónica monumental, que es el puente Río-Niteroi, acabó estando presente en todo el desarrollo de mi poética. Actualmente vivo en el centro de São Paulo, que es una ciudad situada en una meseta a una altura considerable, y además vivo en un piso muy alto de un edificio emblemático de la ciudad. Tengo una vista que puede ver hasta la Serra do Mar, que está a muchos, muchos kilómetros de distancia. Especialmente con la pandemia, esta mirada diaria a una ciudad muy gris me supuso un enorme esfuerzo de imaginación para visualizar los ríos enterrados de la ciudad y la naturaleza que una vez existió. También hace falta mucha imaginación para ver que después de la Serra do Mar, hay realmente un mar al otro lado. Así pues, estos ejercicios de observación del paisaje exterior en superposición a los paisajes de mi imaginación siguen informando mi trabajo y ampliando los sentidos de esta pertenencia. Las aguas son vehículos de la memoria, son máquinas del tiempo. Evocar la presencia del agua es una forma de pertenecer a otro espacio-tiempo.

Para mí, la creación se produce al cruzar estas dimensiones fluidas, vislumbrando que algunas preguntas quedarán sin respuesta y algunos secretos seguirán siendo un misterio.
Sobre Aline Motta
© Aline Motta
© Aline Motta

Aline Motta (1974 – Niterói, RJ/Brasil) Vive y trabaja en São Paulo, Brasil. Aline se licenció en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Federal de Río de Janeiro y obtuvo un certificado en producción cinematográfica en la New School University/Nueva York. Combina diferentes técnicas y prácticas artísticas, fusionando fotografía, vídeo, instalación, performance, arte sonoro, collage y materiales textiles. Su investigación busca revelar otras corporalidades, crear significado, resignificar recuerdos y elaborar otras formas de existencia. Ha recibido la beca Rumos Itaú Cultural 2015/2016, obtuvo la Beca ZUM de Fotografía del Instituto Moreira Salles en 2018 y el prestigioso «Premio Marcantonio Vilaça para las Artes» en 2019. Recientemente ha participado en exposiciones rompedoras como «Historias feministas: artistas después del 2000» – Museo de Arte de São Paulo/MASP, «Historias afroatlánticas» – MASP / Tomie Ohtake. Su exposición individual «Aline Motta: memoria, viaje y agua» se inauguró en el Museo de Arte de Río en 2020.