Fátima Rodrigo
Suiza | Artes visuales
Artes visuales
En su trabajo más reciente, Fátima Rodrigo ha abordado el papel que el arte andino — entendido como una forma de registro histórico — desempeñó en la formación del modernismo occidental, ya que el registro de archivo de las culturas andinas y mesoamericanas prehispánicas no consiste en textos escritos, sino en la iconografía encontrada en artefactos arqueológicos como la cerámica y los textiles. En su proyecto «New Trends», pretende cuestionar las formas en que los mundos culturales indígenas son vistos, hasta hoy, como algo separado de la historia global y al margen de la modernidad. La idea es desarrollar una investigación sobre las Exposiciones Etnológicas y Coloniales de mediados del siglo XIX, centrándose en la propaganda moderna y en el material gráfico que promovía las relaciones imperiales. Fátima quiere buscar paralelismos visuales y simbólicos con las tendencias contemporáneas imperantes en el mundo de la moda y el arte, que siguen reproduciendo la idea colonial de un «nosotros civilizados» construido dialécticamente en oposición a los «otros indígenas» como objetos de estudio, en lugar de actores o sujetos de derechos.
Fátima Rodrigo [PE] es artista visual. Su práctica se enfoca en cómo, a lo largo de la historia, la idea de modernidad se ha construido en oposición a las prácticas no occidentales del “Sur Global” y en problemáticas en torno a la identidad de género en América Latina. Retomando elementos de las fiestas vernáculas y del mundo del espectáculo, la artista ha desarrollado un lenguaje que cuestiona los regímenes de poder naturalizados por la Historia del Arte. Recientemente fue parte del programa de residencias de Art Explora y la Cite des Arts en París, 2021; Gasworks (beca Artus), Londres, 2018 y Flora, Bogotá, 2017. Sus exhibiciones individuales más recientes incluyen: «Plató América», en colaboración con el músico Jaime Oliver, Museo de Arte de Lima (MALI), 2019; «Fiesta en América», ICPNA, Lima, 2019; «Lo que un Día Fue No Será», Galería 80M2 Livia Benavides, 2018; «Mala Mujer», Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, 2018; UNAP, «Many Studios», Glasgow International Festival, Glasgow, 2016. Actualmente es parte de la Bienal de Liverpool «uMoya», curada por Khanysile Mbongwa, 2023. Su trabajo ha sido publicado en: «77 Artistas Peruanos Contemporáneos» (2017) y «Tomorrow: Themes in Contemporary Latin American Abstraction» (2022), editado por Cecilia Fajardo-Hill.