«Conversas Diversas»

Mas información
CREDITOS:
CONVERSAS DIVERSAS presentado por COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza-América del Sur, un programa del Consejo Suizo para las artes Pro Helvetia.
Dirigido por Florian Kunert & Ian Purnell
Producido por Catarina Duncan
Editado por Florian Kunert & Ian Purnell
Identidad Visual por ps.2 arquitetura+design
Concepto por COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza-América del Sur
Coordinado por Tobias Brenk & María Angélica Vial
Hasta el final del programa COINCIDENCIA lanzará siete videoclips de diferentes conversaciones: performers se encuentran con artistas visuales, el arte sonoro se encuentra con lo queer, Sao Paulo se encuentra con Lausana – todo en línea, editado, hecho en casa y pixelado – 7 x 10 minutos de muestras de un intercambio mucho más grande.
Conversas Diversas es una serie de conversaciones en línea que establece conexiones entre artistas, colectivos y plataformas que colaboraron con COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza-América del Sur en sus tres años de programa en ambos territorios (2017 – 2020).
Las colaboraciones internacionales plantean una serie de inquietudes, de diferencias entre los contextos y de abismos. El objetivo de este proyecto de vídeo es difundir ideas y desarrollar conversaciones sobre diversos temas que han sido de gran importancia para el programa. Conversas Diversas es un proyecto que propicia el dialogo para que los artistas compartan sus prácticas y experiencias, con un gran sentido de comunidad y de escucha como aspectos esenciales del intercambio. Es un experimento que mantiene la puerta abierta para compartir preguntas y construir conexiones.
«Queerness, Performatividad, Pluriversidad»
Para el primer episodio de esta serie invitamos a Léa Meier (Suiza) y a EXPLODE! Plataforma (Brasil) – representada por Cláudio Bueno y João Simões. Los artistas comparten sus prácticas recientes, sus principales preocupaciones y afinidades mientras discuten las diferencias contextuales entre Suiza y Brasil. Su encuentro toca los temas de la performatividad, la diferencia, el autocuidado y la libertad. .
bios
Léa Meier (1989) vive y trabaja en Suiza. Como artista explora las nociones de suciedad, deseo, cuerpo y fracaso, a través de la performance, el textil, el texto y el dibujo. Utiliza la energía sexual como fuente de creatividad, para crear espacios y atmósferas que favorezcan los discursos íntimos, feministas y políticos. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de las Artes de Berna (2012) y realizó un Máster de Bellas Artes en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad de las Artes de Ginebra (2015). En los últimos años, ha creado varios espectáculos en Suiza; Les Mauvais Jours Finiront! (Festival de Les Urbaines, Teatro Arsenic), Lipstick Big Enough (Festival de Les Urbaines), Ma maison est une maison sale (Teatro Arsenic). En 2018, su primera exposición individual se presentó en Riverside, un espacio de arte independiente en Suiza. Léa también ha sido invitada a participar en las residencias Watch and Talk durante los festivales de teatro far° y Programme Commun (2016), residencia artística Arc (2017) y FAAP en São Paulo (2018).
Explode! es una plataforma que actúa en los campos del arte y la cultura, acercándose también a la pedagogía y a la justicia social. Promueve y desarrolla la investigación y la experimentación en torno a prácticas que cuestionan al cuerpo y sus intersecciones en cuanto a clase, raza, género, sexualidad y sus posibilidades no normativas. Dirigida por los artistas, investigadores y curadores Cláudio Bueno y João Simões, está organizada por medio de una red nacional e internacional de colaboradores. Realiza presentaciones y encuentros inmersivos en diferentes espacios y formatos que hacen hincapié en la convivencia, la escucha, el debate y la experimentación. Busca ampliar el sentido de la práctica artística, de la cultura, de los espacios de aprendizaje y, en consecuencia, cómo podemos imaginar otras formas de vida, menos violentas, más libres y diversas. http://explode.life
Cláudio Bueno (1983, São Paulo, SP) es un artista, investigador y curador. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales, residencias y premios. Ha dado conferencias en universidades y espacios culturales como: Whitechapel Gallery (Reino Unido), Humboldt-Universität (Alemania), CUNY (EE. UU.), Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), FAAP (Brasil), entre otras. Tiene un doctorado en Artes Visuales de la ECA-USP. Integra O Grupo Inteiro, dedicado a las prácticas artísticas, con el que participó en exposiciones en el MAM-SP; MASP; Sesc SP; 33ª Bienal de Artes de São Paulo – en colaboración con el artista Jorge Menna Barreto; far°/Pro Helvetia (Suiza); Casa do Povo; entre otras. Junto con Tainá Azeredo realiza la Escuela de Intervalos, que investiga y experimenta formas de aprender del campo del arte. Con João Simões, desarrolla, el proyecto Explode! que investiga y promueve prácticas artísticas y culturales con énfasis en las intersecciones de clase social, raza, género y sexualidad. Parte de sus investigaciones actuales se centran en las infraestructuras tecnológicas globales y sus formas de operar junto a la dinámica de la vida y la tierra. Más información en: http://buenozdiaz.net
João Simões (1979, Río de Janeiro, RJ) es un artista, curador, investigador y educador. Desarrolla, junto con Cláudio Bueno, la plataforma Explode! que investiga y promueve prácticas artísticas y culturales con énfasis en las intersecciones de clase social, raza, género y sexualidad. Es miembro del Grupo de Investigación de Extremidades/PUC-SP. Ha participado en curadurías, discursos públicos y performances en varias instituciones culturales como CUNY, Sesc-SP, CCBB-SP, Paço das Artes, MASP, PUC-SP, entre otras. Presentó la performance Vera Verão, en colaboración con la artista Aretha Sadick en la exposición «Agora somos todxs negrxs?» en Videobrasil (2017), y Arte Veículo en el Sesc Pompeia (2018) y el Sesc Santos (2019). En 2019, fue mentor del Live Arts Workshop de ICA-Capetown, a través del programa COINCIDENCIA de Pro Helvetia. Actualmente forma parte del programa de residencia «¿Qué tan libres son las artes?» del Goethe-Institut, entre Brasil y Nigeria.
«SOSTENIBILIDAD, NATURALEZA Y TERRITORIOS»
Para el segundo episodio de la nuestra nueva series, «Conversas Diversas», invitamos a Séverin Guelpa (Suiza) y Fabián Wagmister (Argentina) – colaborador del proyecto «Prácticas en la periferia». Los artistas comparten sus preocupaciones y intereses sobre temas ecológicos, biocontrusión y movilidad. En esta sesión también se abordan cuestiones como la sostenibilidad cartográfica, la naturaleza y los territorios, mientras que los artistas exiben tanto imágenes de proyectos como ejemplos directos de sus sitios de trabajo para ejemplificar sus metodologías.
bios
Fabian Wagmister es profesor asociado de la Escuela de Teatro, Cine y Televisión de la UCLA y es el director fundador del Centro de Investigación en Ingeniería, Medios y Actuación (REMAP). Creó y dirige el Centro Hipermediático Experimental Latinomericano (cheLA) en Buenos Aires, Argentina, un innovador proyecto de investigación, experimentación y producción que explora las intersecciones de la cultura, la comunidad y la tecnología. Su trabajo se centra en modos tecnológicos alternativos para la creatividad interpretativa colectiva. Colabora con diversas comunidades para generar sistemas mediáticos reflexivos que enfatizan la especificidad cultural y local. En este contexto, la tecnología y la cultura convergen en una práctica social performativa de investigación y expresión. Los proyectos recientes de Fabián consideran la movilidad como un factor definitorio de la identidad individual y colectiva. Inspirándose en un marco teórico situacionista y deleuziano, trata de desfuncionalizar el movimiento en una diversidad de entornos urbanos y rurales y de transformarlo en un instrumento de investigación y expresión creativa. Combina amplios procesos de derivación con herramientas de cartografía interpretativa para generar obras colectivas que fusionan la investigación, la experimentación y la exposición en una experiencia sincrónica. Entre sus proyectos relacionados se encuentran Imageability (2006), una instalación de cartografía cognitiva participativa sobre la historia de Los Ángeles, Engage Ludicity (2009), una experiencia de desvío urbano colectivo, Memoria Barrial (2012), una instalación de cartografía de medios navegables en una estación de metro de Buenos Aires y Bicicletas Blancas (2018), una performance e instalación de derivación situacionista sobre la movilidad en la ciudad.
Séverin Guelpa es artista y curador. Vive y trabaja en Ginebra (1974). Séverin Guelpa se interesa por los territorios extremos en los que se inspira, buscando revelar las fuerzas, movimientos y energías que se encuentran allí. Su trabajo combina materiales de construcción, técnicas de construcción, conocimientos vernáculos y materias primas para traducir los diferentes estados de un entorno en constante cambio. Transforma, pesa o mueve materiales en grandes instalaciones inmersivas que a menudo traducen los vínculos entre la acción humana y la naturaleza, cuestionando los frágiles equilibrios en los que se encuentra el mundo hoy en día.
En una dialéctica permanente entre el campo y su estudio, Séverin Guelpa inscribe su trabajo en la experiencia de las regiones que explora alrededor del mundo y las expediciones que realiza con MATZA, en contacto con el territorio y sus habitantes. Al enfrentarse a los climas áridos, a las regiones con recursos limitados o a las condiciones de vida de las comunidades que viven allí, se interesa por lo que la naturaleza puede enseñarnos, pero también por nuestra capacidad de adaptación. La experiencia de estos lugares se convierte para él en una forma de abordar las cuestiones ecológicas, económicas o sociales de hoy en día y de reflexionar sobre los cambios radicales que esperan a nuestra sociedad.
«SUIZA, FICCIÓN E (IN)ESTABILIDAD»
Para el tercer episodio de «Conversas Diversas» invitamos a Adina Secretan (Suiza) y a Guerreiro do Divino Amor (Suiza/Brasil). Ambas artistas se refieren a la problemática de la identidad suiza, sus ficciones y la (in)estabilidad promulgada por el país. Con prácticas que provienen de diferentes orígenes, la danza y el vídeo, su conversación se centra en la comprensión de las relaciones de poder y la internacionalización en un contexto de intercambio.
Adina Secretan
Nacida en Ginebra en 1980, Adina Secretan se formó en danza clásica, contemporánea y dramática en el Conservatorio de Ginebra. Junto con una maestría en filosofía y literatura moderna, continuó su formación en danza contemporánea en el Collectif du Marchepied, en Lausana. En 2009, completó su formación en animación y mediación teatral en la Haute Ecole de Théâtre de Suisse Romande, y en 2010, la formación en dramaturgia e interpretación del texto. Desde 2008 trabaja en Suiza como coreógrafa, directora, bailarina, asistente, dramaturga y mediadora en proyectos de teatro, danza, interpretación y danza comunitaria. También ha sido asistente de investigación, ha publicado para revistas de filosofía, literatura o artes escénicas y ha sido gestora educativa de mediación teatral (HETSR). En 2014, completa el curso del primer grupo de estudiantes del Máster en Artes del Teatro impartido en la Suiza francófona, especializado en la puesta en escena. Desde entonces ha seguido investigando, tanto artística como activista, sobre el derecho a la ciudad y al espacio, y el impulso de cierre. Como resultado de esta investigación, la piezaSQUARE fue presentada en el Festival Urbano en diciembre de 2014, y luego coproducida en 2016 por el Centro de Arsénico para el arte escénico contemporáneo, el Théâtre de l’Usine, así como el centro cultural ABC. También está investigando con los intérpretes Simone Truong, Eilit Marom, Anna Massoni, Elpida Orfanidou, sobre el erotismo y la extrañeza, cuyo trabajo se produce en 2016 en La Gessneralle, en el Festival de Primavera, en los Encuentros Coreográficos, en el Festival Injusto. Con el escultor Florian Bach y la dramaturga Anne-Laure Sahy, trabaja actualmente en una pieza dedicada a los límites del espacio. Desde 2016, es artista asociada del far °, Festival des arts vivant – Nyon, donde trabaja en torno a formas no espectaculares y no representativas, asociando artistas, habitantes.
Guerreiro do Divino Amor
1983, vive y trabaja en Río de Janeiro. Guerreiro do Divino Amor es un artista suizo-brasileño maestro de la arquitectura. Su investigación explora las Superficções, fuerzas ocultas que interfieren en la construcción del territorio y el imaginario colectivo, tomando la forma de películas, publicaciones e instalaciones. Su obra se ha mostrado en varias exposiciones y festivales nacionales e internacionales, además de ser finalista del Gran Premio Vivo do Cinema Brasileiro 2009, con su obra «Clube da Criança» (2008), ganador del premio al mejor corto documental en el Festival de Cine Transgénero 2015 de Kiel (Alemania), finalista en la Bienal de Imagen en Movimiento de Ginebra en 2016 y dos veces finalista en los Premios de Arte Suizo (paralelos a Art Basel). El Guerreiro Divino do Amor ha participado en exposiciones en la Fundación Iberê Camargo (Porto Alegre), en la casa Francia-Brasil (Río de Janeiro), en la galería Gentil Carioca (Río de Janeiro), MAR (Río de Janeiro) y en el Centro de Arte Contemporáneo de Vilnius (Lituania).
«COLABORACIONES, ÉTICA Y VIOLENCIA SISTÉMICA»
Para el cuarto episodio de «Conversas Diversas» invitamos a dos colectivos, Knowbotiq (Suiza) y Mapa Teatro (Colombia), a discutir colaboraciones éticas, cosmologías y violencia sistémica en torno a una serie de proyectos. La obra «Many are holding: mercurybodies» de Knowbotiq fue realizada con el apoyo de COINCIDENCIA en el río Atrato en Colombia y es un proceso de reconocimiento de la naturaleza como sujeto. La obra «The Moon is in the Amazon» fue creada por Mapa Teatro; el colectivo transdisciplinario de Colombia se ocupa de la construcción de la Etnoficción y recientemente presentó su trabajo en la 11ª Bienal de Berlín.
KNOWBOTIQ
knowbotiq (Yvonne Wilhelm, Christian Huebler) ha estado experimentando con formas y medios de conocimiento, representaciones políticas y desobediencia epistémica. En proyectos recientes están investigando y promulgando paisajes políticos y geografías inhumanas con el enfoque en gubernamentalidades algorítmicas, economías libidinosas y afectivas y violencia poscolonial. En varias instalaciones, intervenciones y escenarios performativos knowbotiq están explorando la estética molecular, psicotrópica y derivada. Han expuesto en las Bienales de Venecia, Moscú, Seúl, Hong Kong, Shenzen y Rotterdam, así como en el New Museum de Nueva York, Witte de With Rotterdam, MOCA Taipei, Kunsthalle St. Gallen, Wilhelm Lehmbruck Museum Duisburg, Skuc Gallery Ljubljana, NAMOC Beijing, Aarhus Kunstmuseum, Museum of Contemporary Art Helsinki, Hamburger Kunstverein, Henie Onstad Kunstsenter Oslo y Museum Ludwig de Colonia. Yvonne Wilhelm y Christian Hübler son profesores en el programa de Master de Bellas Artes de la Universidad de las Artes de Zurich (ZHdK).
MAPA TEATRO
Mapa Teatro es un laboratorio de artistas dedicado a la creación transdisciplinaria. Basado en Bogotá desde 1986, Mapa Teatro fue fundado en París en 1984 por Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, artistas teatrales y visuales de Colombia. Desde su creación, Mapa Teatro ha construido una cartografía dentro del medio de las Artes Vivas, un espacio propicio para transgredir las fronteras -geográficas, lingüísticas, artísticas- y para poner en escena temas locales y globales a través de diversas operaciones de «pensamiento-montaje». Un espacio de migración, donde el mito, la historia y la actualidad existen continuamente; esferas íntimas y públicas; lenguajes artísticos (teatro, ópera, cabaret, radio, instalaciones de sonido y vídeo, intervenciones urbanas, acciones y conferencias performáticas); autores y épocas (Esquilo, Müller, Shakespeare, Sarah Kane, Antonio Rodríguez, Händl Klaus); geografías y lenguas (La Noche/Nuit en francés y español; West Dock en ruso, A Very Old Man with enormous wings en tamil; De Mortibus en inglés, español y francés; voz, imagen y movimiento (4: 48 Psicosis, simplemente complicado); memoria y ciudad (Proyecto Prometeo, La limpieza de los establos de Augías, Testigo de las ruinas, Cartografías en movimiento); voz, música y electrónica en vivo (Simplemente complicado, Historia de amor, La flauta mágica, Orfeo) simulación y realidad (Exxxtrañas Amazonas, Trans/posiciones); documento y ficción, poesía y política (Horacio, Los santos inocentes, Discurso de un hombre decente y Lo no contado: un tríptico). De ahí el interés de Mapa Teatro por los procesos creativos y los eventos «in vivo»; por la traducción y transposición de escritos y partituras escénicas; y por la operación de montaje de documentación, archivos y ficciones. En los últimos años, Mapa Teatro se ha enfocado particularmente en la producción de eventos poético-políticos a través de la construcción de etno-ficciones y la creación efímera de comunidades experimentales, Mapa Teatro genera procesos de investigación artística e indagación, que se desarrollan en diversos ámbitos y escenarios de una realidad colombiana. Son laboratorios de imaginación social.
«EXPERIMENTACIÓN, COLECTIVIDAD, PROVOCACIÓN»
Para el quinto episodio de «Conversas Diversas,», invitamos a Augustin Rebetez (Suiza) y Etcétera (Argentina), con la participación de Federico Zukerfeld. Los artistas comparten breves extractos de videos recientes de instalaciones, obras de teatro y películas. Estas obras provocan y evidencian la problemática del contexto artístico internacional, las limitaciones del público y la necesidad de que el arte llegue y toque a más gente. Confrontación se utiliza como una herramienta para entrelazar los reinos artístico y político. Los artistas comparten sus sueños y deseos de discusión colectiva.
bios
Augustin Rebetez (Suiza, 1986) trabaja en varios medios, entre ellos la pintura, la fotografía, el vídeo, la escultura, la música, las instalaciones y el teatro. El artista suizo construye una obra multifacética que desafía la categorización. Desde 2009, ha expuesto su trabajo en todo el mundo, incluyendo la Bienal de Sydney, los Rencontres d’Arles, el Musée de l’Elysée en Lausana, el Kunstmuseum de Berna, la Bienal de Fotografía de Daegu, el MBAL, el Museo Tinguely de Basilea o la Bienal de Animación Independiente de Shenzhen. Recibió diferentes premios, entre ellos el Premio Internacional de Fotografía Vevey, los Premios de Arte Suizos o el Premio Fondation Latour. En 2019 realizó dos importantes exposiciones individuales en São Paulo y Milán, junto con la curadora Adelina von Fürstenberg. En su vibrante exploración del arte total, colabora con muchos artistas, punks, modelos, músicos y amigos, así como con instituciones como el Théâtre de Vidy en Lausana, donde creó tres piezas diferentes, o la ONG Art for the World, entre otras. En 2018, estrenó una serie de doce cortometrajes en stop-motion con el director y payaso Martin Zimmermann, titulada Mr. Y en 2019, su primer largometraje de bricolaje llamado La Grande Lune. Ha publicado varios libros de arte y fotografía (RVB Books, Actes Sud) y también diferentes libros de artista. Forma parte de la banda Gängstgäng y del colectivo musical Chruch. A menudo en el extranjero, se encuentra en un pequeño pueblo de la campiña suiza, donde utiliza su gran casa como taller y residencia artística abierta. Desde 2020, está trabajando en un proyecto específico en la región de Neuchâtel.
Etcétera es un colectivo multidisciplinario creado en Buenos Aires en 1997. Está compuesto por artistas con antecedentes en poesía, teatro, artes visuales y música. Su propósito original era acercar la expresión artística a los lugares de conflicto social y trasladar estos problemas a los espacios de producción cultural. Estas experiencias se llevan a cabo en lugares de arte contemporáneo como museos, galerías y centros culturales, pero también en las calles, en festivales, durante protestas y manifestaciones, utilizando diferentes estrategias que incluyen intervenciones públicas contextuales y efímeras. En 2005, junto con otros artistas y activistas, fundaron el movimiento Errorista Internacional, una organización que busca consolidar el error como una filosofía de vida. Los cofundadores del colectivo, Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld, se encargan de coordinar todas las actividades, archivos y otras iniciativas desde 2007.
«CONECTIVIDAD, ANCESTRALIDAD Y PODER»
Para el sexto episodio de «Conversas Diversas» invitamos a ¡Marsha! Collectivo (Brasil) y Bonaventure – Soraya Lutangu (Suiza / Congo) a un encuentro donde comparten sus experiencias, prácticas y preocupaciones. ¡Marsha! es un colectivo trans basado en São Paulo representado en esta conversación por Audre Verneck y A Transälien, su título es un homenaje a Marsha P. Johnson, y su trabajo potencia, informa y construye una estrategia de economía creativa para esta comunidad. Soraya es DJ y música, desarrollando sobre los usos de la música como herramienta de investigación y arma sónica para enfrentar las estructuras opresivas de poder, a través de la conversación menciona su último proyecto «Taking care of god» desarrollado en Kampala (UG) producido por Arsenic Theatre (Lausana) en asociación con el Museo de Uganda.
BIOS
Bonaventure utiliza la música como instrumento de investigación de la identidad junto con iniciativas prácticas y especulativas para conectar sus raíces africanas y europeas. Con una formación en diseño gráfico, Bonaventure ha cambiado su atención usando tanto los espacios de clubes como los institucionales como lugar principal de investigación y experimentación artística.
Su primer single «Complexion» fue lanzado en NON Worldwide en 2016, y cuenta con una remezcla del cofundador del sello, Chino Amobi. Ese mismo año, Bonaventure se asoció con la artista y escritora Hannah Black y el diseñador textil Ebba Fransén Waldhör para crear la pieza en constante crecimiento «Anxietina» (en un principio encargada por la revista DIS y la radio BCR), que rápidamente se ha ganado el reconocimiento de importantes instituciones artísticas como el ICA y la Chisenhale Galery de Londres, el MoMA PS1 de Nueva York, el Centro Pompidou de París y el Centro de Ginebra.
En 2017, Bonaventure publicó en el sello neoyorquino PTP su EP de debut «FREE LUTANGU», seguido al año siguiente por «MENTOR», publicado por el sello británico Planet Mu. Con sede en Kampala desde noviembre de 2019, está desarrollando una pieza híbrida de teatro y danza llamada «Taking Care of God» y producida por el Teatro Arsénico (Suiza) en asociación con el Museo de Uganda. en 2019, se le concedió un «Premio de música suiza» por el conjunto de su obra.
MARSHA! es un colectivo sociocultural compuesto por personas trans que han estado enunciando la restitución y la prosperidad de la VIDA transgénero, construyendo acciones afirmativas para la comunidad LGBT desde 2018. En este contexto de pandemia, el colectivo ha realizado festivales en línea, el primero de los cuales tuvo lugar los días 4 y 5 de abril, y con el que se recaudaron 42 mil reales a través de una campaña de financiación colectiva, con el fin de distribuir cestas de alimentos básicos a la población LGBT, en situación de vulnerabilidad social y garantizar subsidios, para más de 50 artistas LGBTQIA +, y la producción del festival. Hasta la fecha, más de 100 artistas han pasado por MARSHA! y se han redistribuido más de 80 mil reales de capital entre la población LGBT.
«PERMANENCIA, FRONTERAS, ASIMETRÍAS»
Para el episodio final de «CONVERSAS DIVERSAS» invitamos a Tamara Cubas (Uruguay) y al International Institute for Political Murder (IIPM -representado por Eva-Maria Bertschy (Suiza/Alemania)- a un encuentro en el que compartieron sus perspectivas y experiencias trabajando fuera de sus contextos locales y tratando temas políticos. Tamara Cubas comparte extractos de su pieza «Multitud» representada en Cerdeña, Italia, trabajando con un elenco de casi todos los inmigrantes africanos y qué tipo de preguntas plantea esto para una coreógrafa sudamericana. Eva comparte su experiencia en el desarrollo de «The New Gospel» creado en asociación con Milo Rau y refugiados también en el sur de Italia. Esta conversación despliega temas que fueron discutidos en casi todas nuestras conversaciones, colaboraciones éticas, integración, invisibilidades e intercambio.
BIOS
Eva-Maria Bertschy
( nacida el 28.01.1982, en Düdingen, Suiza) trabaja como dramaturga independiente en la intersección del teatro y el activismo político en Alemania, Suiza, Bélgica, Italia, R.D. del Congo y Brasil. Con el director suizo Milo Rau / Instituto Internacional de Asesinatos Políticos ha concebido y realizado numerosas producciones, proyectos internacionales de teatro y cine documental e intervenciones políticas entre otros «El Tribunal del Congo» (2015-2020), la «Asamblea General» (2017), «La Reprise». Histoire(s) du Théâtre 1″ (2018) y «El Nuevo Evangelio / La Revuelta de la Dignidad» (2019-2020) y «Antígona en el Amazonas» (2020-2021). También trabaja regularmente con el director berlinés Ersan Mondtag, la coreógrafa congoleña Dorine Mokha y el músico suizo Elia Rediger. Sus proyectos han ganado numerosos premios, han sido invitados a los más importantes festivales internacionales de teatro como el Theatertreffen de Berlín, el Festival d’Avignon y el Kunstenfestivaldesarts y se han presentado en más de 20 países.
Tamara Cubas
Artista uruguaya que desarrolla principalmente su producción en la escena, accionando en otros soportes como la performance y la instalación aunque su trabajo opera siempre sobre el cuerpo y las relaciones.
En las prácticas escénicas podemos hablar de dos líneas de investigación, una que ahonda sobre el cuerpo performático en una constante búsqueda por la autonomía del cuerpo basándose en conceptos propios como la Estética de la Precariedad. En esta línea indaga sobre la potencia de los cuerpos latinoamericanos dotados de memorias, historia y vivencias particulares y su constante búsqueda descolonizadora. (Serie Canibal 2019 / Trilogía Antropofágica 2017-209 / Puto Gallo Conquistador 2016)
La segunda línea se refiere al Otro, donde desarrolla proyectos con poblaciones y comunidades no artísticas. En este camino los temas recurrentes son la Historia, La Patria, El poder, Lo político, las relaciones interpersonales, la heterogeneidad y el disenso. Actos de Amor Perdidos 2011 / Multitud 2014 / La Brisa 2016 / y los actuales proyectos Trilogía del Tiempo y Sea of Silence.
Se interesa y explora la palabra y el relato personal propio y ajeno como estrategia que contraste y resista el Relato Oficial, trabajando para ello en colaboración con dramaturgos como Gabriel Calderón (uy) y otros escritores.