Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

«Fungi Cosmology»

Acerca de

Este programa es una cocriación entre LabVerde (Amazonia) y Casa-Museu Alberto Baeriswyl (Patagonia).

Fue creado con FoodCulture Days y el programa Artists in Labs de la Universidad de Artes de Zúrich (ZHdK), en colaboración con Pro Helvetia y Swissnex in Brazil, además de una asociación con el Instituto Nacional de Investigación Amazónica (INPA), el Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, Nieve y del Paisaje (WSL) y Universidad Magallanes.

«Fungi Cosmology» es un proyecto a largo plazo que gira en torno al reino de los hongos y explora un diálogo transdisciplinar entre arte y ciencia.

Reuniendo a profesionales de los campos de la ciencia y el arte de Brasil, Chile y Suiza, la investigación incluye conferencias, talleres y expediciones, con focos de estudio en Manaos [BR], Tierra del Fuego [CL] y los Alpes [CH].

El primer destino es la Amazonia brasileña, en marzo de 2023, incluyendo un viaje de estudios a la ciudad de Manaos, reservas ecológicas y el río Cuieiras. El segundo, en marzo de 2024, a la Patagonia chilena. Y el último, en 2024, a Vevey [CH].

Durante estos encuentros, el diverso grupo de artistas, científicos y curadores construirá metodologías comunes y reforzará procesos, estudios y posibles descubrimientos.

«En lugar de centrarse en un único objetivo de investigación científica, una capa adicional de estudios etnográficos y lingüísticos proporcionó información sobre las prácticas y los sistemas de creencias de los pueblos indígenas, que hasta el día de hoy se consideran los protectores de la selva amazónica», escribieron la artista Maya Minder [CH] y Juli Simon [BR], profesional de Biología, en un texto en el que relatan sobre el viaje a la Amazonia brasileña.

REINO DE LOS HONGOS

Los científicos tienen abundante evidencia de que los hongos no se originaron desde las plantas y que en realidad comparten un ancestro común con los animales, siendo relativamente cercanos a ellos pero con tales diferencias que elevan a los hongos a la categoría de Reino.

Los hongos son organismos clave en el mundo que nos rodea, ya que construyen una vasta red de interacciones con diversos organismos vivos. Su existencia está profundamente entrelazada con las plantas, bacterias, animales (incluyendo humanos), entre otras múltiples formas de vida y sustancias, emergiendo así una red ecosistémica entre todos los organismos vivos del planeta.

Estudios han demostrado que bajo bosques y maderas está el micelio de los hongos que podría estar formando una compleja red subterránea de raíces y hongos, y que potencialmente estaría conectando árboles y plantas. Se ha propuesto llamarla Wood Wide Web y se hipotetiza que es una compleja red colaborativa de simbiosis en el suelo, donde los hongos se combinarían con las raíces de los árboles formando redes micorrícicas. Se ha propuesto, con aún muy poco soporte científico, que esta intrincada estructura conectaría plantas individuales, potencialmente transfiriendo nutrientes entre los participantes. Todo esto sin embargo, abre el debate no sólo sobre el papel de los hongos en un ecosistema sino también sobre la forma en que interpretamos la vida.

ARTISTAS

Jorgge Menna Barreto [BR]

Artista y educador brasileño, cuya práctica e investigación se ha dedicado al arte site-specific durante más de 20 años. En 2014 trabajó en un proyecto de investigación postdoctoral en la Universidad Estatal de Santa Catarina, Brasil, donde colaboró con un biólogo y un agrónomo para estudiar la relación entre el arte site-specific y la agroecología, centrada en la agrosilvicultura. En 2020 completó una segunda beca de investigación postdoctoral en la Universidad John Moores de Liverpool, Inglaterra, que dio lugar a la obra que presentó en la Bienal de Liverpool en 2021. Menna Barreto aborda la especificidad del lugar desde una perspectiva crítica sudamericana.

Seba Calfuqueo [CL]

Artista visual y curadora en Espacio 218. Vive y trabaja en Santiago de Chile y forma parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y de Yene Revista. De origen mapuche, su trabajo se basa en su herencia cultural como punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto mapuche dentro de la sociedad chilena contemporánea. Su trabajo incluye instalación, cerámica, performance y vídeo, con el objetivo de explorar las similitudes y diferencias culturales entre las formas de pensar indígenas y occidentales, así como sus estereotipos. Su objetivo también es hacer visibles cuestiones relacionadas con el feminismo y la teoría queer.

Maya Minder [CH]

Es una artista, comisaria y cocinera que trabaja en el campo de Eatart. Mynder nació en Zúrich en 1983, estudió Historia del Arte en la Universidad de Zúrich y Bellas Artes en la Universidad de Bellas Artes de Zúrich, y es fundadora del Open Science Lab en Zúrich. Utiliza la narración, la performance y la instalación como medio para unir a la gente en torno a una mesa de comidas compartidas. Cocinar juntos para permanecer juntos. Como especialista en lactofermentación, trabaja con bacterias, hongos, plantas y algas, aplicando los conocimientos biológicos en la cocina, en la realización de películas, en la artesanía y en la investigación de materiales. Seguidora de los movimientos feministas queer, toma la ciencia, el arte y la narración de historias para combinarlas en su quehacer como artista.


CIENTÍFICOS

Juli Simon [BR]

Profesional de Biología con formación en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Florianópolis, SC, máster en Micología por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), en Manaus, AM. Desde 2012, Juli estudia, aprende y enseña temas relacionados con la micología. Como entusiasta de los hongos, siempre le interesa debatir todo tipo de temas relacionados con ellos. También es amante de la música y ha estudiado y toca la flauta travesera y la percusión. Cree que los hongos son la clave para comprender mejor la vida y la muerte, la interconexión y aprender a estar en el presente abrazando lo efímero. Piensa en los hongos para el amor.

Patricia Silva Flores [CL]

Ecóloga especialista en hongos y micorrizas de Punta Arenas, Chile. Actualmente es Profesora Asistente de la Universidad Católica del Maule en Talca, Chile; Directora de Comunicaciones de la Sociedad Internacional de Micorrizas (IMS), cofundadora y miembro activo de la Red Sudamericana de Investigación en Micorrizas y Científica Asociada de la iniciativa SPUN (Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas). Actualmente, Patricia tiene tres líneas de actuación:(1) Investigación sobre cuestiones científicas fundamentales sobre la ecología micorrícica, y aplicaciones de los hongos micorrícicos y la simbiosis micorrícica en la ecología de la restauración y en contextos silvícolas/agronómicos.(2) Formación de estudiantes de grado y postgrado en ecología fúngica y micorrícica y sus aplicaciones, mediante conferencias, dirección de prácticas y dirección de tesis.(3) Divulgación científica, centrada principalmente (no sólo) en la divulgación de la ciencia fúngica y micorrícica.

Martina Peter [CH]

Interesada en diversos aspectos de la interacción simbiótica entre árboles forestales y hongos, la llamada simbiosis ectomicorrícica, Martina estudia las diversidades neutrales y funcionales de los hongos micorrícicos en los bosques y su papel en los ecosistemas forestales en un entorno cambiante. En particular, su investigación se centra en el impacto de la sequía y la deposición de nitrógeno en la estructura y función de la comunidad de hongos micorrícicos. También le interesa cómo se adaptan los hongos del bosque a su entorno y estilo de vida. Martina utiliza principalmente marcadores moleculares para estudiar las comunidades y poblaciones de hongos micorrícicos, así como ensayos de expresión génica y enzimáticos para estudios funcionales.

Benjamin Dauphin [CH]

Apasionado de la biología evolutiva y de cómo los organismos interactúan con su entorno, Benjamin tiene especial interés en estudiar la adaptación local de las poblaciones en los ecosistemas forestales y alpinos. Cómo y por qué el árbol de la vida ha mantenido complejos sistemas de apareamiento es también una faceta de la biología que le fascina. Utilizando herramientas genómicas y descriptores ambientales de alta resolución, dedica sus actividades de investigación a mejorar nuestra comprensión de los procesos de (co)adaptación en las parejas simbióticas planta-hongo.


CURADORAS

María Luisa Murillo [CL]

Artista y gestora cultural (Santiago de Chile, 1979). Licenciada en Artes por la Universidad Católica de Chile. Desde 2015 es directora de la Casa-Museo Alberto Baeriswyl en Tierra del Fuego y es responsable del Programa de Residencias de Arte, Ciencia y Humanidades del CAB en donde propone vincular el diálogo arte y ciencia a través de experiencias significativas colectivas de transmisión de conocimiento, de exploración y de creación en el territorio austral y Tierra del Fuego. Como artista y curadora su foco de estudio es la memoria, la identidad y el habitar de lo humano y no humano.

 

 

Lilian Fraiji [BR] 

Curadora y productora basada en Manaus, Amazonas, Brasil. Es cofundadora de Labverde, una plataforma dedicada al desarrollo de contenidos multidisciplinares en los que intervienen el arte, la ciencia y la ecología. Ha colaborado en proyectos como el «Programa Nuevos Curadores», centrado en jóvenes comisarios, presentado en São Paulo y Recife; y Terra Brasilis, una exposición de arte brasileño presentada en Europalia Bruselas. Fraiji también ha sido curadora de varios proyectos artísticos como «Paisaje Invisible» (Stand4 Gallery – NYC – 2018), «Cómo Hablar con los Árboles» (Galeria Z42-Rio de Janeiro-2019), «Irreversible» (Paiol da Cultura Manaus -2019), «Embodied by Forest» (Ecoartspace, USA -2021 ). Actualmente coordina Labsonora, una investigación artística centrada en el sonido y el activismo; y Ecologías Especulativas, una Residencia Artística Internacional que tiene como objetivo promover el Arte y la Ecología en la Amazonia.

Irène Hediger [CH]

Directora del programa artists-in-labs (AIL), Departamento de Análisis Cultural, Universidad de las Artes de Zúrich. Se ocupa de la curaduría y promoción de intercambios y prácticas inter y transdisciplinares en la interfaz del arte, la ciencia y la tecnología en los campos de la ciencia medioambiental, la astrofísica, la biología, la neurociencia y la medicina. En 2009, inició el programa internacional de intercambio de residencias artísticas en laboratorios. Hediger ha comisariado numerosas exposiciones y programas de acompañamiento sobre arte contemporáneo, ciencia y tecnología, como «Quantum of Disorder», «(in)visible transitions», «Displacements – Art, Science and the DNA of the Ibex», «Propositions for A Poetic Ecosystem» e «Interfacing New Heavens». Es licenciada en Administración de Empresas, Dinámica de Grupos y Organizaciones (DAGG) y Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Basilea.

Margaux Schwab [CH]

Vive y trabaja entre Berlín (Alemania) y Vevey (Suiza). Es productora cultural y curadora y trabaja en la intersección del arte, la ecología y la hospitalidad, dando prioridad a los espacios fuera del contexto de las galerías. En 2016 fundó Foodculture Days, una plataforma de intercambio de conocimientos en torno a las ecologías y políticas alimentarias. Foodculture Days sirve de catalizador para el debate y la acción a través de reivindicaciones medioambientales y sociales, empleando un formato bienal que acoge una plétora de intervenciones creativas y culinarias en Vevey. La comisaria suizo-mexicana centra su investigación en nociones de hospitalidad, convivencia y acceso a las artes en las que la comida se considera un material nutritivo, ideológico, conceptual y discursivo, abordado a través de las especificidades de artistas, investigadores, jardineros, historiadores, arquitectos, diseñadores, activistas, agricultores, filósofos, botánicos, abuelas, cocineros y otras formas de inteligencia más-que-humana. Valorando las cocinas, los mercados, los campos y los jardines como potentes espacios de transmisión de conocimientos y saberes, Schwab se interesa por cómo el arte puede reconectarnos con estos territorios de forma sensible.

Del 13 al 23 de marzo de 2023, el grupo visitó Manaus [AM] y se adentró en la selva a través de senderos y paseos en barco para conocer los principales ecosistemas de la región: Igapó, Terra Firme y Várzea.

Realizaron diferentes experimentos. Por ejemplo, en un paseo de dos horas por la selva, encontraron 103 especies diferentes de hongos, grandes, pequeños, coloridos, invisibles, malolientes, sabrosos, blandos, repugnantes y bioluminiscentes.

Maya Minder [CH] y Juli Simon [BR] han publicado un texto en el que relatan sobre el viaje.

Y, justo antes de regresar a Suiza, dos participantes, la curadora Irène Hediger, del programa Artists in Labs de la Universidad de las Artes de Zúrich (ZHdK), y la científica Martina Peter, compartieron sus experiencias:

Martina: Para mí, había dos aspectos, el trabajo científico, pero también lo que hacemos con él al estar en un entorno transdisciplinar. Lo interesante fue el enfoque que adoptamos, que nunca habríamos adoptado si sólo fuéramos un grupo científico. Por ejemplo, los debates no sólo sobre la ciencia o la investigación o los propios hongos, sino también sobre las conexiones, los intercambios.

Irène: Eso estuvo muy bien. Y también se trataba de escuchar mucho, porque los artistas están acostumbrados a salir y hacer su propio trabajo, los científicos tienen la costumbre de salir en busca de información. Pero allí teníamos otro nivel de reflexión.

Martina: Y para mí, como científica, siempre he estado convencida de que una realidad, el medio ambiente, son independientes de quién vaya a observarlos. En eso consiste la ciencia. Y ahí nos pusimos a pensar: quizá, sí, tu perspectiva también puede influir en el resultado. Eso me conmovió. Y eso es realmente algo que me llevo de esa visión transdisciplinar de las cosas.

Irène: Y eso es también, creo, lo bello de todo esto: cómo esperar lo inesperado. Como estamos tan acostumbrados a trabajar en nuestras disciplinas, a hablar con nuestros compañeros, estamos habituados a un determinado sistema, a un determinado proceso. Y eso puede abrir realmente nuevas formas de ver lo que tú estás haciendo.

Y ahora llegamos a algunas discusiones sobre cómo abordar el territorio. Siempre se trata de ser muy sensible al entorno con el que interactúas.

Martina: En el aspecto científico, al final decidimos hacer el análisis y dejar las muestras en el lugar. Normalmente, las llevaríamos de vuelta, para analizarlas en un mismo laboratorio. Pero para este proyecto, pensamos que sería mejor dejar las muestras donde vinieron. Y, por supuesto, en colaboración con todos, compartiendo juntos los datos.

Irène: Los científicos estaban muy cercanos, lo discutían todo. No ocurría lo mismo con los artistas. Es una forma de trabajar muy diferente, los científicos siempre trabajan en grupo. Pero son discusiones que creo que estamos empezando a tener en las artes, porque hay mucha gente que contribuye al resultado.



Escucha un episodio del podcast «Escafandro» en el que el periodista Tomás Chiaverini describe el viaje (en portugués):

Upcoming maintenance work

The application portal myprohelvetia will be updated from 1.1.-7.1.2024. Due to these changes, open applications must be finalized and submitted via the current online portal (myprohelvetia.ch) by the latest 23:59 on 31 December 2023. Until this date, the deadlines and criteria outlined in the current guidelines and calls for applications apply. New applications can be created and submitted in the application portal as of 8 January 2024.