«Atrato Collaborations» [CO]
Colombia — Intercambios de conocimiento
Más información
La región del Chocó, en el noroeste de Colombia, está bañada por diversos cursos de agua. El de los ríos, el de sus dos mares, el Pacífico y el Caribe, el de la lluvia y la humedad que rodean la localidad. Uno de ellos es el río Atrato, una corriente larga y navegable que acoge una gran biodiversidad, pero también es sujeto de expropiaciones de oro.
El río fue el punto de partida de una serie de colaboraciones entre artistas radicados en Suiza y en Colombia, mediadas por la Fundación Más Arte y Más Acción [CO] y centradas en los derechos bioculturales y la relación entre la humanidad y el mundo natural desde diferentes perspectivas geográficas y culturales. El Atrato abrió el camino para revivir las memorias de las luchas y victorias silenciadas y alzar voces contra el racismo estructural, el patriarcado, el extractivismo y la colonialidad.
A lo largo de cuatro años (2018-2021), el proyecto desarrolló una serie de actividades, como: una residencia de Más Arte y Más Acción en Suiza para reunirse con artistas y otros profesionales que trabajan en los campos del arte y la ciencia; un viaje de investigación a lo largo del Atrato, para profundizar en las diferentes cuestiones relacionadas con el río, sus comunidades y sus habitantes; una serie de encuentros colectivos; acciones performativas; un taller de ciencia abierta; y exposiciones.

El proyecto contó con la participación del dúo de artistas Knowbotiq (formado por Yvonne Wilhelm y Christian Huebler) [CH], Ariane Andereggen [CH], Ted Gaier [DE], Hackuarium [CH], representado por Rachel Aronoff, Fernando Arias [CO], Wontanara / Fundación Mareia [CO], Corp-oraloteca / Universidad Tecnológica del Choco [CO], Motete [CO], Guardianes del Atrato [CO], y el biólogo Yuber Palacios Torres [CO].
«Mercurybodies», creado por el dúo Knowbotiq duo en el marco de «Atrato Collaborations»:
SOBRE LA FUNDACIÓN
Más Arte Más Acción es una fundación cultural sin ánimo de lucro que genera pensamiento crítico a través del arte. La base de la fundación, en la costa del Pacífico colombiano, es la fuente de inspiración para artistas y otros profesionales que son invitados a explorar temas sociales y medioambientales de gran alcance. Entre 2012 y 2016, el programa Nuevatopias del MaMa se diseñó para conmemorar el 500 aniversario del término Utopía. Las reflexiones críticas se recopilaron en tres libros: «Nowhere», «Better Than» y «This Place». Desde 2017, el MaMa ha seguido centrándose en las relaciones entre las personas y el entorno natural.