Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Projects supported >

«Chüüyü Wülach | Meseta de Somuncurá»

Argentina — Eventos

Chüüyü Wülach | Meseta de Somuncurá

Del 8/9/2021 al 4/11/2021

El Obrador: Bartolomé Mitre, 1670, Buenos Aires [AR]

Artistas: Campo Abierto (Alessio de Gottardi, Emanuel Hohl, Manuel Jäggi, Matthias Müller Klug, Milo Schwager)
Coordinación: María Emilia Marroquín
Organizó: El Obrador y Casa Matienzo

En Somuncurá, una extensa meseta de la Patagonia argentina, el viento silba entre las rocas. Recorriendo las colinas, estos largos aullidos son portadores de antiguas tradiciones y memorias colectivas, aunque también de voces silenciadas, historias no contadas y una trayectoria de conflictos territoriales y disputas sociales.

Somuncurá (que en la lengua Günün a yajüch significa «piedras sonoras») es la tierra del pueblo Günün a küna. Como tantas otras comunidades locales, fueron silenciadas durante varios años y recientemente han iniciado un proceso de visibilización y reconocimiento oficial. Este deseo también está detrás de la exposición «Chüüyü Wülach | Meseta de Somuncurá», una colaboración entre el colectivo interdisciplinar Campo Abierto [CH] y El Obrador Centro Criativo [AR].

Compuesta por cuatro núcleos, llamados cámaras, la exhibición reconstruye, a través de diversos medios (fotos, material audiovisual, sonidos, performances y testimonios), la historia y las cosmologías del Günün a küna, originando un espacio de memoria, reflexión política y conexión sensible en torno a las comunidades y el territorio rural.

El contacto de Campo Abierto con la meseta de Somuncurá se remonta, en cierta medida, a la formación del grupo. En 2018, Alessio De Gottardi, uno de los integrantes, y un amigo descubrieron durante un viaje que el naturalista suizo Jorge Claraz recorrió la región a mediados del siglo XIX, siguiendo a las tribus locales en su estilo de vida nómada. Hoy, los apuntes que guardaba en un cuaderno son una de las pocas fuentes de información sobre el pueblo Günün a küna.

Mucho ha cambiado en la zona, y una serie de nuevos colonos ha obligado a la comunidad local a cambiar sus costumbres. El colectivo suizo se creó, así, para sensibilizar sobre esas cuestiones, sobre la transformación de los territorios provocada por la colonización y la globalización, y para pensar en sus creaciones como un campo abierto, lo que también se refleja en su composición interdisciplinar: Alessio, Matthias Müller Klug (ambos arquitectos), Emanuel Hohl (cineasta), Milo Schwager (escenógrafo) y Manuel Jäggi (sociólogo-geógrafo).

Para las obras presentadas en «Chüüyü Wülach | Meseta de Somuncurá», buscaron un puente entre un pasado tormentoso y un futuro aún incierto.

En el marco de la exposición, también se programaron una serie de performances, así como charlas con autoridades comunitarias y representantes de los pueblos indígenas. Algunos de los participantes fueron Daniel Huircapan (escritor y traductor del pueblo Günün a küna), Ángela Jaramillo (abogada, del pueblo Kolla), Marcelo Lezcano (abogado, del pueblo Kolla «Los Airampos»), y Pilar Pérez (investigadora y docente). Los paneles abordaron cuestiones relacionadas con la tierra, los derechos de los indígenas y la lengua, en un esfuerzo por hacer escuchar de nuevo «las viejas voces del viento».

ACERCA DE

Campo Abierto es una práctica interdisciplinar situada en Suiza que investiga los fenómenos y procesos de transformación de los territorios contemporáneos centrándose en los mecanismos de colonización y globalización. Sus proyectos se basan en la continuidad entre la investigación, el cine y el diseño, donde todos estos modos de producción intelectual se superponen y se refuerzan mutuamente. Se acercan y conocen a las comunidades para recibir su forma de habitar, sus materiales, sus técnicas tradicionales, sus formas vernáculas y sus estructuras económicas para tomar decisiones de forma más amable, respetuosa y armónica sobre el entorno natural, histórico y social en el que se desenvuelven. Se informan sobre él, diseñando obras y pequeñas intervenciones in situ que respondan a estas particularidades y fomenten la capacidad de los habitantes de poner en marcha nuevas redes de microeconomía. Se crean espacios de integración, sensibilización y reflexión política en torno a las comunidades y su territorio para contribuir a la independencia económica y cultural.

El Obrador es un centro creativo multidisciplinario que difunde y promueve expresiones artísticas y actividades culturales vinculadas al trabajo y la transformación social. Ubicado en el centro de Buenos Aires, cuenta con tres salas de exposición, auditorio, salas de grabación, estudio de radio y sala de usos múltiples para talleres y actividades. Fue inaugurado en 2019 y actualmente ha sido sede de más de diez exposiciones artísticas, diversos eventos institucionales, conversatorios culturales y propuestas musicales, entre otras.

Otros proyectos

Upcoming maintenance work

The application portal myprohelvetia will be updated from 1.1.-7.1.2024. Due to these changes, open applications must be finalized and submitted via the current online portal (myprohelvetia.ch) by the latest 23:59 on 31 December 2023. Until this date, the deadlines and criteria outlined in the current guidelines and calls for applications apply. New applications can be created and submitted in the application portal as of 8 January 2024.