Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Projects supported >

«Eat the Word, Chew the Meaning, Prophesy the Taste» – viaje de investigación de Pedro Zylbersztajn a Villa Sträuli [CH]

Suiza — Viajes de investigación

Artista e investigador cuyo trabajo trata sobre el lenguaje y la retórica, así como sobre los protocolos de control y mantenimiento de la vida cotidiana, Pedro Zylbersztajn [BR] participó en un programa de investigación en Villa Sträuli, Winterthur [CH], en marzo y abril de 2023.

Durante su estancia, profundizó en metáforas históricas y contemporáneas, comparando la lectura y la comprensión textual con la alimentación y la digestión, tal y como se observa en expresiones cotidianas como «paladares literarios», «dietas mediáticas» o «hechos estancados», explica el artista.

«Partiendo de análisis y reinterpretaciones de ejemplos culturalmente significativos de tales metáforas — muy significativamente el Manifiesto Antropofágico de los primeros modernistas brasileños (1928) y San Juan comiéndose el libro de profecías del Ángel en el «Libro del Apocalipsis» (c. 95 d.C.) —, la investigación comenzó a explorar esta forma de pensar sobre nuestra relación con la adquisición de conocimientos. Estas metáforas vuelven a centrar el papel del cuerpo en la experiencia del lector, desplazándolo del ojo y el cerebro a la boca y el intestino.

De hecho, también orientan la noción de lectura como consumo. Si consumir, etimológicamente, es utilizar algo y destruirlo en el proceso, como hacemos con la comida, entonces esto implicaría que nuestra noción de cultura de consumo tiene un ethos depredador. También significa que analizamos el conocimiento dividiendo los textos en alguna forma de combustible útil (o energía vital) y residuos irrelevantes (o excrementos).

Aproveché el tiempo del viaje para empezar a articular estas ideas mediante diversas acciones, como dibujar, escribir, performar, recopilar y filmar. Aproveché la oportunidad para relacionarme con un amplio espectro de profesionales de Suiza que han estado reflexionando sobre la política de la comida y sus relaciones con el arte y la literatura, y a partir de estos contactos intenté proponer una visión consciente de nuestra relación corporal con el texto, el conocimiento y sus políticas tributarias: desde la posición de la cultura textual en el actual paisaje de producción de conocimiento del capitalismo cognitivo hasta los debates sobre la apropiación cultural y, quizá lo más importante, las preocupaciones ecológicas en torno al consumo excesivo de los recursos naturales del planeta.

Al final de la estancia de un mes, tuve la oportunidad de presentar una lectura performativa del texto en el que trabajé basada en la acumulación de estas experiencias, que sirvió como culminación, pero también como una sesión de retroalimentación extremadamente valiosa sobre el estado de la investigación, que seguirá desarrollándose en Suiza, Brasil y otros lugares.»

Tras la experiencia, Pedro inició un diálogo con posibles socios para continuar el proyecto en el contexto suizo.

ACERCA DE

Pedro Zylbersztajn es un artista e investigador brasileño que explora la relación circular entre imagen, lenguaje, protocolos cotidianos, tecnología y autoridad. Ha participado en exposiciones, ferias, paneles y publicaciones internacionales, como la exposición individual «Como si yo fuera el fotógrafo: Carlos Amadeu Gouvêa», «1971» (Casamata, Río de Janeiro, BR, 2016) y la performance individual «brickwork» (Americas Society Visual Arts, Nueva York, EE.UU., 2018); la Trienal Internacional FRONT 2022 (Cleveland, EE.UU.), la 12ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (BR, 2019); la conferencia Édouard Glissant’s Tout-Monde: Transnational Perspectives (CUNY Graduate Center, NY); y las exposiciones colectivas «Trembling Thinking» (Americas Society, NY) y «Time Capsule 2045» (Palais des Beaux-arts de París, FR y Musée d’Art et Histoire, Ginebra, CH). Ha sido residente en Pivô (São Paulo, BR, 2020) y Kulturhaus Villa Sträuli (Winterthur, CH, 2023) y becario de posgrado en el programa de investigación Art by Translation (Francia, 2019-2021). Pedro tiene un máster del Programa de Arte, Cultura y Tecnología del MIT (EE.UU.). También forma parte de varias iniciativas colectivas, actualmente como miembro del grupo de investigación micro-histórias de la Casa do Povo, como asociado de la plataforma pedagógica experimental CAMPO, coordinador del grupo de estudio Disposiciones Infraestructurales y miembro del colectivo de investigación del Programa Index Literacy.

Otros proyectos