Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Projects supported >

Foco Suizo en la Bienal Internacional de Danza de Cali 2023

Colombia — Eventos

Más información

Bienal de Danza de Cali

En su 6ª edición, que transcurre del 7 al 13 de noviembre de 2023, la Bienal Internacional de Danza de Cali, en Colombia, reúne cuatro espectáculos y una exposición de artistas de la escena suiza contemporánea. Tras la participación, en 2021, del comité curatorial de la Bienal en el programa Swiss Dance Days, en asocio con Pro Helvetia, se escogió a algunas de las compañías presentadas en ese contexto.

Son representantes de una nueva generación que vive y crea en Suiza, con diversos intereses, desde latitudes multidisciplinarias y conectados por visiones estéticas contemporáneas, el movimiento y la exploración de otras corporalidades, músicas y arquitecturas.

PROGRAMA | FOCO SUIZO


FANTASIA | RUTH CHILDS

La bailarina y coreógrafa Ruth Childs investiga el cuerpo y su musicalidad. Explora sus recuerdos físicos y emocionales con música que va desde Beethoven y el Cascanueces de Tchaikovsky hasta las danzas eslavas de Dvorak, que escuchaba cuando era niña. Ruth Childs evoca, juega, dialoga, encarna y lucha con recuerdos musicales, utilizando el color para enfatizar, organizar y crear un autorretrato abstracto. Su cuerpo se transforma de una superficie de proyección a una figura humana, una criatura parecida a un animal, un instrumento musical o una simple vibración. Al mismo tiempo, su cuerpo cuestiona lo íntimo y lo colectivo.


YUMÉ | BEAVER DAM COMPANY

Inspirándose en cuentos y películas de animación japonesas, la Beaver Dam Company crea una danza física y virtuosa en “Yumé”. La coreografía de Edouard Hue es una narración sin palabras, en la que los personajes viven una aventura fabulosa. La obra muestra a una heroína que nunca deja de viajar, en busca de su sombra perdida. Durante su viaje, se encuentra con personajes extraños y fantásticos. La aventura la lleva por tierras asombrosas. En las profundidades del mar o perdida en las nubes, descubrirá lugares sobrenaturales donde se trastocan las leyes de la naturaleza.


A JOURNEY OF MOVING GROUNDS | NICOLE MOREL & LEA HOBSON

Un viaje por terrenos en movimiento desarrollado por la coreógrafa Nicole Morel, de Antipode Danse Tanz, y la arquitecta/escenógrafa Lea Hobson es el resultado de un diálogo entre danza y arquitectura, entre escultura con elementos y cuerpos en 3D: forma una actuación cambiante y dinámica según el tiempo y el espacio. El conjunto está compuesto por una isla esculpida en bloques blancos, que se adapta al lugar y contexto en el que se sitúa. Al principio, los bailarines se agrupan en el centro, y luego, se van desplazando y mezclándose con el espacio; crean nuevos paisajes, formas y patrones, transformando la estructura. Estas nuevas configuraciones espaciales, combinadas con las de los bailarines, portan imágenes que hacen eco sutilmente de las consecuencias del cambio climático, de los icebergs a la deriva o de la lenta desaparición y destrucción de nuestro entorno por la mano del hombre.


FLOW | COMPAGNIE LINGA

El espectáculo de Compañía Linga está inspirada en la asombrosa realización de movimientos grupales de animales, como bancos de peces, bandadas de pájaros o enjambres de insectos. Estas formaciones flexibles y fluidas, capaces de modificar inmediatamente su velocidad y su dirección sin perder la coherencia espacial, cuestionan las leyes de interacción y formas de relacionarse entre los distintos miembros de un grupo y la coordinación de sus movimientos. “Flow” también marca la primera colaboración de Linga con Keda, un dúo franco-coreano formado por E’ Joung-Ju y Mathias Delplanque, quien gusta enfrentarse a matices ancestrales del geomundo. Con una partitura musical interpretada en vivo, la obra propone una experiencia escénica liberadora, original y alegre.


FIGURAS DE LA MEMORIA | CÉLINE BURNAND

La artista visual suiza Céline Burnand y la bailarina afrocolombiana caleña Andrea Bonilla intentaron revivir los cuerpos invisibles de la historia, reemplazándolos por arquitecturas emblemáticas del proyecto colonial, a menudo en ruinas y que evocan el fracaso de tales empresas, o el daño que causaron, no sólo a las poblaciones locales sino también a la naturaleza y al patrimonio inmaterial. Tras un viaje de investigación de Céline a Colombia, el trabajo se desarrolló a partir de archivos textuales y fotográficos. La circulación y el intercambio de ideas e imágenes afloran luego en el acto de danza, una especie de catarsis para la bailarina filmada por Céline. En la parte derecha del díptico, Andrea baila en diversos espacios de la costa del Pacífico donde los esclavos encontraron refugio durante la ocupación española, y donde se escondieron ciertos prófugos de la prisión de Gorgona durante el siglo XX. En la parte izquierda, las bailarinas egipcias Amina Abouelghar, Eman Hussein y Samar Ezzat bailan en varios espacios del sanatorio Helwan, al sur de El Cairo, donde fueron tratados pacientes tuberculosos de 1926 a 1950, y del que Céline posee archivos personales.

Otros proyectos

Upcoming maintenance work

The application portal myprohelvetia will be updated from 1.1.-7.1.2024. Due to these changes, open applications must be finalized and submitted via the current online portal (myprohelvetia.ch) by the latest 23:59 on 31 December 2023. Until this date, the deadlines and criteria outlined in the current guidelines and calls for applications apply. New applications can be created and submitted in the application portal as of 8 January 2024.