«Primer Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias y Minoritarias» – (Colombia)
Colombia — Intercambios de conocimiento
Con el propósito de conectar, relacionar y preservar las culturas, el I Encuentro Internacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias y Minoritarias ocupó la sede del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia) durante los días 25 y 29 de noviembre de 2019, período en el que dieciocho traductores e intérpretes de lenguas originarias, que trabajan en diferentes países, se reunieron para compartir sus contextos de trabajo y retos, con el fin de fortalecer los lazos entre profesionales de diferentes partes del mundo.
El proyecto, que aborda la importancia de los traductores e intérpretes para garantizar el acceso a la salud, la justicia, la comunicación y los derechos de identidad, tiene por objeto fortalecer a esos agentes y brinda herramientas para establecer redes, compartir conocimiento y experiencias, reunir prácticas culturales y de identidad y revitalizar las lenguas indígenas y originarias. El vasto programa se compuso, entre otras cosas, de la creación de dieciocho microdocumentales, dieciocho podcasts, taller de subtitulado y edición de sonido digital, además de haber generado un impacto político.
El proyecto fue especialmente importante porque coincidió con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019) y también acercó las realidades ambiguamente similares de los traductores e intérpretes suizos y latinoamericanos que, si bien se dedican a objetivos diferentes, se enfrentan a retos similares, como la falta de recursos y la escasez de profesionales activos.
Organizada por AATI – Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, ICC – Instituto Caro y Cuervo y ACTTI – Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes, la reunión apoyada por Pro Helvetia reunió a los profesionales Mevina Puorger (Suiza), Georgina Laura Fraser (Argentina), Stéphane Borel (Suiza), Uwe Dethier (Alemania), Salomé Landívar (Argentina), Mariano Randazzo (Argentina), Cecilia Rossi (Reino Unido), Juan Carlos Tonko (Chile), Belkys Herrera (Colombia), Ángela Morales (Chile), Joziléia Daniza Jagso Kaingang (Brasil), Txulunh Natiéli Favénh Gakran (Brasil) y Guipsy Katherine Alata Ramos (Perú).
El proyecto también recibió el apoyo de la Asociación Brasileña de Traductores e Intérpretes (ABRATES), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), la Federación Internacional de Traductores, la Federación Latinoamericana de Traductores y la Universidad de East Anglia.