«Los Cuadernos Verdes de los Montes de María» – viaje de investigación de Mirjam Wirz en Colombia
Colombia — Viajes de investigación
Más información
A través de una investigación artístico-arqueológica llevada a cabo en el Caribe colombiano, Mirjam Wirz [CH] registró, en texto e imágenes, los recuerdos de lugares impregnados de música – y a con frecuencia marcados por figuras femeninas. Viajando por la región de los Montes de María, la artista investigó estas huellas fotografiando a los lugareños y recogiendo testimonios.
El proceso forma parte de «Cuadernos Verdes», una serie de cuadernos impresos en los que Mirjam reúne material visual y textual de su investigación. La primera edición, «Matuya», surgió de un viaje a principios de 2022 en Las Mercedes, un pueblo de 20 casas a una hora de San Jacinto. Se remonta a los años 1960, cuando un grupo de músicos residía en el poblado, y recorre la historia de ese lugar a través de los recuerdos de sus habitantes.
Seis meses después, continuó su investigación, centrándose ahora en la compositora Betty Ochoa, quien, en una entrevista con Mirjam, recordó los humildes orígenes de la zona:
«Mis padres eran gente muy pobre. Ninguno de mis hermanos sabe leer ni escribir. Nuestros padres nos criaron con el sudor del campo y nos enseñaron a trabajar la tierra. Mi marido y yo criamos a nuestros cinco hijos con nuestras propias fuerzas. No tenemos herencia ni título. Eso es valioso. Como nuestros músicos aquí en San Jacinto. Sin saber leer ni escribir, han viajado por el mundo, enseñando al mundo nuestra música. Mostrando nuestras raíces. Deberíamos atesorar eso. Ahora vamos a destacar el trabajo que hicieron y a continuar el legado que nos dejaron. Enseñaron a mucha gente educada, gente que estudió para aprender nuestra historia. Y escribimos nuestra historia sin saber siquiera leer o escribir.»
La artista suiza lleva a cabo su investigación mediante un método que denomina «Ojos Suaves». El término hace referencia a una escena de la serie estadounidense «The Wire», cuando un personaje afirma que se necesitan «ojos suaves» para ver con detalle, formar nuevas conexiones y cambiar la visión del mundo y, así, desentrañar con precisión un crimen. En su trabajo, Mirjam trata de dejar las cosas en el limbo durante un tiempo, como si su comprensión del mundo desapareciera, creando un momento en el que puede ver destellos de cosas impensadas y un lugar de apertura.
«Para mis proyectos y la naturaleza de mi investigación, no hay mejores momentos que esa mañana de principios de octubre: son las 10 de la mañana, estoy sentada con Betty, su marido y su hija en su patio, tomando café. Los árboles son de un verde intenso por la temporada de lluvias, Betty Ochoa habla de la música de cumbia, de sus experiencias en la composición, de la poesía de los textos de sus canciones, de cómo funciona la memoria individual y de cómo se conecta con la historia y los años traumáticos del conflicto armado en la región. Habla de su gran amor con José Anillo, su marido, que también es compositor, siempre lleva un bolígrafo en el bolsillo del pecho, porque nunca se sabe cuándo las palabras van a dar forma a una melodía, está presente su hija Claudia, que escribe poemas desde muy pequeña – es una casa de palabras, melodías, historias y afectos», describe la artista.
Los testimonios e imágenes recogidos en torno a Betty darán lugar a otra publicación, y Mirjam tiene la intención de continuar su investigación sobre los «Cuadernos Verdes». El proceso, en este caso, difiere de «Sonidero City», una serie de libros sobre cumbia en la que lleva trabajando los últimos diez años. Mientras que en «Sonidero» la investigación es bastante directa, un proceso que lleva a otro, en «Cuadernos» la artista trabaja como en un rizoma, una red de raíces sin un único origen ni jerarquías, en la que las narrativas de la gente surgen y se entrelazan con sus notas.
SOBRE
Mirjam Wirz es fotógrafa, artista e investigadora nacida en Suiza. Residió en Lituania (2001-2009) y México (2010-2018) y actualmente reside en Colombia. Estudió fotografía y transdisciplinaridad en la Universidad de Arte en Zurich/Suiza y fue la organizadora del proyecto Flash Bar/Flash Institut en Vilnius/Lituania. Desde hace 2010 ha investigado la cumbia en México, Colombia y Perú. Es editora y autora de la serie de publicaciones «Sonidero City», sobre la cumbia mexicana, y del libro «Sobre el Río (Passage)», una investigación a lo largo del bajo río Magdalena en Colombia, en busca de los orígenes de la cumbia – y del proyecto editorial «Los Cuadernos Verdes de los Montes de María». Trabaja como editora de fotografía independiente y actualmente estudia traducción.