«One at a Time» – Alessandro Schiattarella en Festival Sin Límites [UY]
Uruguay — Eventos
Más información
Alessandro Schiattarella [CH/IT] convierte una aparente limitación en el impulso de su proceso creativo. Diagnosticado de adolescente con una rara condición (la enfermedad de Hirayama, que provoca la atrofia de los músculos de sus extremidades superiores), el coreógrafo e performer utiliza la escena para explorar cómo las restricciones físicas pueden revelar habilidades antes desconocidas.
Este es el caso de «One at a Time» (Uno a la Vez), un espectáculo creado en 2018 con la Cie BewegGrund [CH] a partir de la idea coreográfica de la reacción en cadena.
En particular, la obra se inspira en «Der Lauf der Dinge» (El Curso de las Cosas), una película de 1987 en la que el dúo artístico Peter Fischli y David Weiss [CH] muestra un circuito en cadena con objetos cotidianos y materiales industriales.
Schiattarella retoma la coreografía, en 2022, para su participación en el festival Sin Límites, primera muestra de artes escénicas inclusivas de Uruguay. El coreógrafo trabaja con artistas locales, con y sin discapacidad, en una recreación del espectáculo, explorando las cadenas individuales y colectivas, con el uso del movimiento, el ritmo y la voz.
La idea es dar lugar a un nuevo mecanismo en el que los intérpretes puedan participar de forma autónoma e independiente, a pesar de sus diferentes físicos y experiencias. Además de reflexionar sobre las interacciones cotidianas y cómo están determinadas por las relaciones de confianza, especialmente cuando implican a personas con discapacidad.
El festival Sin Límites tiene lugar del 18 al 22 de abril de 2022 en Montevideo [UY]. «One at a Time» está previsto para el último día de programación.
SOBRE ALESSANDRO SCHIATTARELLA
Alessandro Schiattarella nació en Nápoles [IT] en 1982 y actualmente vive y trabaja en Suiza. Como intérprete, colaboró con nombres como Maurice Bejart, Marco Goecke, Koen Augustijnen y Haris Pasovic. En 1996 se le diagnosticó la enfermedad de Hirayama, condición que le llevó a crear su primer solo, «Altrove» (2014), en el que explora los movimientos más allá de los gestos convencionales. Poco después, comenzó a desarrollar proyectos coreográficos en el campo de la discapacidad, como «Tell me Where It Is» (2015), «Strano» (2017), «One at a Time» (2018), y con el tema de la masculinidad, caso de «Rejected» (2019).
