Nuestras oficinas y socios internacionales

Para obtener información detallada haz clic en las oficinas y centros culturales que aparecen a continuación. Para más información sobre la oficina central en Zúrich, visita: www.prohelvetia.ch

Projects supported >

«Plant Movement(s)» – viaje de Felipe Castelblanco a la Amazonia peruana

Peru — Viajes de investigación

Artista, cineasta e investigador, Felipe Castelblanco [CH/CO] explora la inteligencia de las plantas y cómo ella se manifiesta en la relación entre naturaleza y cultura. Durante un viaje de investigación a la Amazonia peruana, observó cómo los seres humanos y las comunidades vegetales forman alianzas a través de la medicina y las prácticas agrícolas ancestrales para desarrollar acciones de reparación en zonas devastadas por la minería del oro, así como para promover la defensa del territorio y frenar la destrucción de la biodiversidad.

Estuvo con las plantas por la noche, cruzando capas de invisibilidad y de sombra en las profundidades de la selva para registrar las relaciones sutiles y subvisibles que los seres del bosque mantienen en la oscuridad – ese trabajo deberá dar lugar a una película experimental.

Viajando en septiembre y octubre de 2022 por las regiones de Puerto Maldonado y Madre de Dios, cerca de la frontera con Bolivia, Felipe colaboró con las comunidades y socios locales (fue recibido por Studio Verde Artist Residency) y trabajó en el Centro de Reforestación Camino Verde, a orillas de la reserva de Tambopata. Esa estación es un banco vivo de semillas y una importante zona colchón en la que las plantas y árboles amazónicos en peligro de extinción tienen espacio y tiempo para desarrollarse.

La región de Madre de Dios conoció una fiebre de extracción de oro a finales de la década de 2000. Expertos en conservación, científicos y comunidades indígenas siguen intentando mitigar los daños causados por la deforestación y el envenenamiento por mercurio de los suelos, el aire y los ríos. En este proceso de extracción, las plantas se han convertido en coconspiradoras con un enorme potencial para movilizar a las comunidades humanas y no humanas en busca de la supervivencia colectiva y hacer frente a retos antropogénicos sin precedentes.

Felipe recuerda su visita a las zonas afectadas:

«Días antes de entrar en una estación de reforestación en el río Tambopata, logramos visitar un lugar totalmente diferente, junto a la carretera interoceánica. Este paisaje desafía radicalmente cualquier imaginario importado de la selva tropical. El lugar es ahora una zona militar restringida llamada La Pampa, que hasta alrededor de 2018 fue el epicentro de la Fiebre del Oro, que afectó a la región de Madre de Dios.

Para entrar en este lugar, necesitas un permiso especial del gobierno y mucha agua y protección solar, ya que el lugar se ha convertido en un paisaje desértico en medio de la selva tropical. Los grandes cráteres dejados por la actividad minera ilegal engañan ahora a los charcos de agua verde, roja o azul que reflejan el intenso sol de los trópicos. Estas piscinas se esconden debajo de equipos de minería, algas venenosas, peces enfermos y enormes niveles de mercurio son digeridos por una línea de musgo que las rodea.

La Pampa es un paisaje totalmente devastado y una prueba innegable de que la desertización de la selva puede producirse en sólo una década. Esta zona carece de árboles para crear sombra, el suelo es de arena fina desprovista de nutrientes y el aire está lleno de humo de los incendios cercanos provocados por nuevos grupos de mineros ilegales, que ahora trabajan en los límites del perímetro protegido que mantiene un puesto militar.

Irónicamente, si tuviéramos que clasificar los lugares por su similitud con el guión del Antropoceno y mostrar el alcance del impacto humano en los sistemas metabólicos del Planeta Tierra, este lugar podría estar en el primer lugar».


SOBRE

Felipe Castelblanco [CH/CO] es un artista e investigador multidisciplinar que trabaja en la intersección del cine, la fotografía, la instalación y el arte participativo. Su trabajo explora las formas institucionales, crea plataformas para el diálogo interepistémico y se aventura en nuevas fronteras de la publicidad en las que involucra a públicos improbables en lugares remotos. Felipe tiene un máster de la Universidad Carnegie Mellon [US] y se doctoró en la Kunstuniversität Linz [AT] y en la Academia de Arte y Diseño de Basilea HGK FHNW, explorando vías para la construcción de la paz biocultural y la justicia epistémica en la región andino-amazónica. Entre sus exposiciones recientes se encuentran Helmhaus Zurich [CH], Seasons of Media en el ZKM de Karlsruhe [DE] y la Bienal de Quebec [CA].