«PRIVATE: Wear a Mask When You Talk to Me» – gira de Alexandra Bachzetsis en Sudamérica
Brasil, Argentina, Colombia — Eventos
PRIVATE: Wear a Mask When You Talk to Me
Buenos Aires
Festival de Danza Contemporánea
1 y 2 de noviembre | 18h
ArtHaus
Gratis (reservaciones en línea)
São Paulo
VERBO Festival de Performance Art
5 de noviembre | 18h
Galeria Vermelho
Gratis
Bogotá
Festival Danza en la Ciudad
13 y 14 de noviembre | 16h
Centro Cívico Uniandes
Gratis
A través de una serie de gestos y rituales corporales, el solo de Alexandra Bachzetsis [CH] «PRIVATE: Wear a Mask When You Talk to Me» investiga cómo se reproducen las identidades y los deseos sexuales en la vida cotidiana. El espectáculo, estrenado en 2016, forma parte ahora de la gira sudamericana de la coreógrafa, con funciones en Buenos Aires [AR], São Paulo [BR] y Bogotá [CO] durante noviembre de 2022.
Alexandra se inspira en diversos sectores de los medios de comunicación, como la moda o el mundo del entretenimiento, para explorar el lenguaje corporal, las poses, los trajes y accesorios dictados por los clichés de la cultura popular. A lo largo de la performance, se pueden ver referencias a anuncios, series de gimnasia, pasos de Michael Jackson, posiciones de yoga, gestos de drag queens o incluso películas porno.
Como es habitual en la obra de la artista, ella investiga cómo el género y la identidad sexual se expresan a través del movimiento y se fabrican mediante un ritual de repetición de gestos corporales; cómo el cuerpo humano es codificado por los medios de comunicación y las artes visuales. En un abordaje que rinde homenaje a los experimentos coreográficos de Trisha Brown, Alexandra examina las imágenes de la «feminidad», analizando los procesos de despersonalización, transición y cambio, y cómo los límites fluidos del ser son constantemente deconstruidos por los roles estereotipados.
««PRIVATE» no moviliza las técnicas de parodia que se han desarrollado en las culturas feminista y queer durante los últimos años. No pretende representar el proceso de encarnación de las normas sexuales y de género, sino que explora las instancias de fracaso performativo y de transición interna que permiten el surgimiento de la acción y la resistencia», define el escritor y filósofo Paul B. Preciado, que actuó como curador de investigación en el espectáculo.
«[La performance] es un himno atemporal de las transiciones. Una anotación de su desarrollo interior, pero también un esbozo de duelo ante las posibilidades que antes estaban abiertas pero que ya no pueden realizarse. En última instancia, esta danza no tiene que ver con la performatividad normativa de género, sino con la energía somática que nos permite introducir momentos de lo que Jacques Derrida llamó ‘anarquía improvisada’ con el fin de interrumpir la historia y desencadenar cambios culturales y transformaciones políticas».
«PRIVATE» es también un proyecto en constante evolución. Ha dado lugar recientemente a la performance «Private Song», presentada en la documenta 14 en Atenas y Kassel.
SOBRE
Alexandra Bachzetsis es una coreógrafa y artista visual basada en Zúrich [CH]. Su práctica se desarrolla en la intersección de la danza, la performance, las artes visuales y el teatro, generando una confluencia de los espacios en los que el cuerpo, como aparato artístico y crítico, puede manifestarse. Este enfoque fundamentalmente interdisciplinar se refleja en su formación. Estudió y se formó en el Zürcher Kunstgymnasium [CH], en la Dimitrischule de Verscio [CH], en el Programa de Educación en Interpretación del centro de arte STUK, en Lovaina [BE], y luego continuó con estudios de postgrado en Das Arts, el Centro de Investigación Avanzada en Estudios de Teatro y Danza de Ámsterdam [NL]. Durante esos años de formación, Alexandra comenzó a trabajar como bailarina en el contexto de la danza contemporánea y la performance, colaborando con Sasha Waltz & Guests [Berlín] y Les Ballets C. de la B. [Gante], entre otros. La colaboración, la transferencia y la pluralidad de voces y cuerpos han caracterizado el trabajo de la artista desde entonces, y a menudo son temas para desarrollar nuevos trabajos en su práctica. Gran parte del trabajo de Alexandra consiste en coreografiar el cuerpo y, en particular, el modo en que la cultura popular proporciona materia prima para el gesto, la expresión, la identificación y la fantasía, ya que continuamente creamos y recreamos nuestros cuerpos y el modo en que nos identificamos. En este contexto, examina la influencia mutua entre el uso del gesto y el movimiento, por un lado, en los géneros «populares» o «comerciales» (los medios de comunicación online, el videoclip y la televisión como recursos) y, por otro, en las «artes» (el ballet, la danza moderna y contemporánea y la performance). Para ella, la relación artificial y a menudo precaria entre estos géneros produce una investigación sobre el cuerpo humano y su potencial de transformación, aunque sea conceptual o actual. En última instancia, el modo en que todos presentamos y escenificamos nuestros cuerpos y a nosotros mismos – a través de estereotipos y arquetipos, a través de la elección y el cliché, a través del trabajo y la actuación – es una cuestión que sigue dando forma a su trabajo. Desde que Alexandra empezó a trabajar de forma independiente en 2001, ha creado más de 30 espectáculos (a menudo en colaboración), que se han presentado en teatros, festivales y espacios públicos de todo el mundo.