«Tech Art Lab [TAL] _ Sesión 1 _ Brasil – Suiza»
Brasil, Suiza — Eventos
Mas información
La tecnología da forma a la sociedad contemporánea de una manera sin precedentes. Se utiliza para infinidad de razones y propósitos, desde la comunicación cotidiana hasta el ocio, desde el mecanismo de control hasta la orientación del pensamiento y la dirección de la política. También nos ayuda a analizar la naturaleza y puede ser vista como nuestro pasaporte y nuestra prisión dentro de los sistemas, memorias y algoritmos.
«Tech Art Lab [TAL] _ Sesión 1 _ Brasil – Suiza» refleja la investigación de los artistas y curadores sobre cómo estos aspectos tan diversos y controvertidos pueden ser puestos al frente a través de obras culturales y artisticas. Con una mirada crítica, se exponen al público diferentes puntos de vista que cuestionan los actos y la representación de la humanidad en el mundo real y virtual, analógico y digital
El proyecto Tech Art Lab Sessions presentó una serie de diálogos en la red entre artistas y curadores que culminaron en la realización de una exposición en línea.
La exposición puede verse en el web de Harddiskmuseum y TAL.
Creado, dirigido y curado por Gabriela Maciel / TAL Tech Art Lab, cuenta con la colaboración del HarddiskMuseum. Esta primera edición, Sesión 1 _ Brasil – Suiza, cuenta con el apoyo del Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia en el marco de su programa para América del Sur «COINCIDENCIA» y con la participación de dos artistas con base en Suiza: Katrin Niedermeier y Till Langschied, junto con dos artistas brasileños: Gabriel Junqueira y Guilherme Gerais.
SOBRE LOS ARTISTAS Y LAS OBRAS
Gabriel Junqueira
«Archviz Habitat» es la abreviatura de Architectural Vizualization. «Archviz Habitat» es un vídeo monocanal creado por Gabriel Junqueira; realizado con programas de visualización arquitectónica en 3D que se utilizan habitualmente en las empresas inmobiliarias para representar y simular estructuras aún por construir. Inspirado en la arquitectura corporativa y en los conceptos de paisajismo, el artista crea un lugar imposible, en el que los elementos figurativos se reorganizan hasta llegar a la abstracción. Fragmentos de materia orgánica generada digitalmente crecen dentro de las paredes móviles de un edificio que se hunde y una selva tropical se apodera de las estructuras de concreto construidas por los humanos. En «Archviz Habitat»t, el espacio entre la arquitectura y el paisaje se desdibuja hasta fundirse en un solo cuerpo: la convivencia en medio de un lugar imposible que intenta evocar un futuro posible.
Guilherme Gerais
«Mr.Chao» fue desarrollado por Guilherme Gerais a principios de los años 2000 como parte de una nueva generación de máquinas informáticas, pero que sorprendentemente desapareció de los servidores durante cierto tiempo. Recientemente, se ha detectado su presencia en clusters de centros de datos gigantes. Guilherme Gerais ha sido su interlocutor desde entonces, investigando su almacenamiento de datos y realizando entrevistas con la IA sobre su peculiar interés en las múltiples dimensiones de la vida en la Tierra. Por ahora, tenemos un vistazo a uno de los hallazgos del «Mr.Chao», un pequeño grupo de «Esculturas de Polen». Preguntado por el tema, el «Mr.Chao» respondió con rotundidad «porque nos hace reflexionar, pensar y sentir en múltiples escalas, unas que desorientan la visión homogénea que rige a la gran mayoría de los humanos». En 2019, Gerais organizó la publicación del libro «The Best of «Mr.Chao – A Futurologist Collection», así como una exposición con nombre homónimo. Fue el primer vistazo al archivo de «Mr.Chao», que se compone de textos aún no descubiertos, vídeos, imágenes, publicaciones y otros archivos ocultos, que se irán conociendo a medida que avancen las conversaciones entre ambos.
Katrin Niedermeier
La nueva obra de Katrin Niedermeier, titulada «idle idol sweat shop» , hace eco de los métodos de las cadenas de consumo utilizando el cuerpo, el objeto y la imagen como caparazones y recipientes. Se trata de llenarlos de experiencia y significado, o mejor dicho, de conocimiento, produciendo inteligencia y futuros ídolos que influyen en toda nuestra vida, tanto en el mundo analógico como en el digital. Estas piezas caracterizan las poses ociosas que realiza un bailarín profesional en movimiento en los suéters reciéntejidos. Cada suéter y su motivo tejido se desarrolla y se inspira en personajes digitales previamente adquiridos, avatares, su entorno ficticio y su imaginería, pero también en palabras explícitas tomadas de los recibos de los contratos y licencias de los avatares. Las actuaciones, la tienda y los vídeos de esta serie de Katrin, de múltiples capas, podrían verse como retratos abstractos de cada artículo vendido. Están llenos de significado y deben experimentarse funcionando dentro de las estructuras normativas en lugar de perturbarlas. Esto se aplica al jugar con los estereotipos de presencia en línea femeninos y su producción de imágenes mediante el uso de software de consumo fácilmente disponible, copiando esta metodología para diferentes aspectos de esta obra de arte.
Till Langschied
Till Langschied hace referencia a los primeros días de Internet para entender cómo hemos llegado a la realidad digital que encontramos hoy en día. Uno de sus intereses dentro de esta investigación son los gifs de finales de los 90 y principios de los 2000, que se utilizaban en sitios web personales antes del auge de las redes sociales. Estas pequeñas imágenes animadas de aspecto antiguo se manipulan con un software de animación 3D de última generación y se utilizan como texturas y personajes en sus vídeos cortos, creando un extraño deslizamiento entre el pasado y el presente. La forma en que Langschied se adentra en los primeros tiempos de Internet tratando de entender cómo evolucionó y, al mismo tiempo, cuestionando si los humanos pueden seguir el ritmo de los rápidos cambios de la tecnología. Se dice que hay que conocer el pasado para entender el presente.