«There Are Tides in the Body» – residencia de Maya Hottarek en Colombia
Colombia — Residencias
Más información
En su obra, la artista visual Maya Hottarek [CH] relaciona nuestras complejas interacciones (individuales, sociales, económicas) con nuestras necesidades básicas. Tras crecer en un hogar repleto de altares, encontró en este medio un formato que funciona como un objeto muy personal, así como un elemento lleno de significado social, religioso y espiritual.
Durante su residencia en Colombia, titulada «There Are Tides in the Body» («hay mareas en el cuerpo», una cita de «La señora Dalloway», de Virgina Woolf), amplió su investigación sobre los altares, que ha estado explorando en su obra escultórica. A través de encuentros con los habitantes, examinó el papel que desempeñan los altares en la cultura colombiana y cómo expresan valores muy personales.
«Me sorprendió gratamente lo abiertamente que la gente de Colombia habla precisamente de estos temas [espiritualidad y religión]», dice la artista. «La espiritualidad no es un tabú que cada uno practica por su cuenta, forma parte de la vida cotidiana mucho más que en Suiza, por ejemplo».
Además de su investigación, Hottarek experimentó con la fotografía, los collages, los cianotipos (técnica que utilizaba antes de entrar en la cerámica) y el trabajo en madera. Todo eso dio lugar a una reinterpretación más simbólica y abstracta del formato del altar.
“Llegué a la residencia con la mente abierta, con un tema de investigación, pero sin tener realmente una idea de cómo llegar hasta allí. Conocí a mucha gente, visité muchos lugares. Tal vez hacer [una residencia] así sea un poco más difícil, pero lo volvería a hacer, porque recopilé mucha información. Probablemente sea algo que me acompañe durante mucho tiempo. Una residencia no termina justo después de esos tres meses, algo prosigue.”
SOBRE LA ARTISTA
Maya Hottarek [CH] es una artista visual cuya obra interactúa con diversos medios y suele girar en torno a un tema específico. Un interés fundamental para ella es articular las complejas interacciones entre el individuo, la sociedad y la economía. Pretende relacionar todos estos temas con nuestras necesidades básicas, incluida la naturaleza, que ella considera la necesidad más fundamental. El modo en que la mayoría de las sociedades contemporáneas manejan los recursos es el núcleo de su práctica artística. Trabaja principalmente con cerámica y sonido, y a veces con material encontrado. La mayoría de sus obras funcionan como personajes de instalaciones globales, y la película sirve de enlace entre todos estos elementos. Inspirada por la vida cotidiana, intenta, mediante diversos métodos, filtrar su simplicidad. Como resultado, pretende abrir nuevas dimensiones de su comprensión de la realidad y cuestionar por completo la noción de percepción.