«Visual Atlas of the American Monster» – residencia de MECHA Coop en Villa Sträuli [CH]
Suiza — Residencias
Más información
Para investigar la violencia sagrada del proceso de colonización, los artistas Rodrigo García y Carlos Zerpa, de MECHA Coop [VE], se propusieron rastrear, recopilar y seleccionar pasajes de crónicas de los indígenas del siglo XVI en los que se manifiesta una monstruosa para-realidad. Y, a partir de ahí, transponer estos fragmentos textuales al discurso visual contemporáneo en forma de Atlas.
«Visual Atlas of the American Monster» (Atlas Visual del Monstruo Americano) es el nombre de la investigación que llevaron a cabo de abril a julio de 2022 en Villa Sträuli, en Winterthur [CH]. Durante este periodo tuvieron contacto con otros artistas y profesionales de la cultura, experimentaron y probaron los primeros bocetos de su atlas.
En lugar de negar o criticar las descripciones de los europeos coloniales sobre la naturaleza desconocida de América Latina como monstruosa, los artistas intentan encarnar la figura del monstruo desde sus raíces mestizas afrocaribeñas, retratando su monstruosidad interior en una clave poscolonial empoderada.

Durante su estancia, el dúo también realizó una performance en la inauguración de la exposición de Teresa Margolles en Zurich Art Week, tuvo una conversación con el público en el espacio de arte la_cápsula, en Zurich, y participó, junto con sus compañeros de residencia Gretel Medina [CU] y Leyla Cárdenas [CO], en un estudio abierto en Villa Sträuli, titulado «Noche de Oráculo». El grupo se apropió de la casa, desde el sótano hasta los estudios, llenando las habitaciones de trabajos y compartiendo con el público fragmentos de experiencias, investigaciones e inspiraciones que recogieron durante su residencia en la villa.
Ver essa foto no Instagram
SOBRE
Rodrigo García y Carlos Zerpa son MECHA, un colectivo transdisciplinar con sede en Caracas [VE]. Su práctica creativa surge en la intersección de la narración, las artes visuales y el compromiso social. Inspirado en las luchas del sur global, su trabajo busca empoderar a los personajes infrarrepresentados creando dispositivos narrativos transgresores e irreverentes. En los últimos diez años, han producido varios proyectos de arte público, editorial y de animación que han sido premiados.